Page 53 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 53
Inventarios y análisis temático de los recursos naturales
El departamento de Tarija forma parte del gran sistema hidrográfico de la cuenca del río de La
Plata. El patrón, orden de la red de drenaje y el régimen de escurrimiento están claramente
diferenciados e íntimamente relacionados con las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental,
el Subandino y la Llanura Chaco-Beniana.
A nivel departamental se puede diferenciar tres sistemas hídricos importantes: la cuenca del río
2
Pilcomayo con una superficie aproximada de 25.160 km , que representa el 67% de la superficie
2
del departamento, y la cuenca del río Bermejo con una superficie de unos 12.000 km que
comprende el 32% del departamento; ambos sistemas pertenecen a la Cuenca del río de La Plata;
el tercer sistema corresponde a la cuenca cerrada o endorreica de Tajzara de aproximadamente 465
2
km , equivalente al 1% de la superficie departamental. En el Mapa 7 de Cuencas y subcuencas se
ha sintetizado la información correspondiente.
a) La cuenca del río Pilcomayo
La cuenca del río Pilcomayo en la Cordillera Oriental está desarrollada en un relieve alto y
abrupto, por donde los ríos se desplazan, abriéndose paso en forma restringida o encajonada, con
taludes pronunciados y gradientes longitudinales de los cauces entre 2 a 5%, como los ríos San
Juan del Oro, Camblaya, Tomayapo y Paicho. También existen algunos valles amplios como El
Puente. En esta provincia fisiográfica, la cuenca del Pilcomayo se halla en un ciclo juvenil
constituyendo un régimen destruccional o de erosión continua.
En el Subandino algunos cursos de agua cortan transversalmente las serranías paralelas, como el
río Pilcomayo que atraviesa la serranía del Aguaragüe, mientras otros ríos siguen el rumbo general
norte-sur de las estructuras geológicas. Estas son las características más sobresalientes del
desplazamiento de las corrientes de agua. Por otro lado, los valles son más amplios y los
gradientes más suaves que en la Cordillera Oriental, como el de los ríos Potrerillos-Timboy,
Suaruro-Tarupayo, Palos Blancos-Puerto Margarita y Caraparí, con gradientes menores al 2%.
En la Llanura Chaqueña, las características del Pilcomayo cambian radicalmente, el curso se
desplaza sobre un terreno de pendientes suaves. El gradiente de los cursos de agua en la llanura es
menor a 1%, llegando en algunos casos, durante la época de estiaje, a insumirse completamente el
agua. Sin embargo, desde la salida del Aguaragüe hasta las proximidades de Ibibobo, todavía se
observa la acción erosiva y afloramientos rocosos en el lecho del río. Pasada la zona del
piedemonte, los sedimentos cuaternarios no consolidados forman una extensa llanura, donde no
existe un control estructural sobre el curso de los ríos. En esta región el recorrido de las corrientes
superficiales es prácticamente libre y de evolución constante, respondiendo su trazo a las nuevas
descargas de sedimentos que condicionan el curso de los ríos.
Los tipos de drenaje en la cuenca del río Pilcomayo son dendrítico y subdendrítico en la región de
la Cordillera Oriental. En las serranías del Subandino prevalece el drenaje subparalelo aunque
existe el angular y rectangular en forma localizada (cuenca menor del río Isiri). En la Llanura
Chaqueña se observa un drenaje paralelo de desarrollo libre con paleocauces antiguos
denominados cañadas, consecuencia de la influencia pasada del río Pilcomayo.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
36