Page 65 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 65
Inventarios y análisis temático de los recursos naturales
La vegetación del Subandino comprende bosques, matorrales y pastizales que cubren una
secuencia de serranías y colinas subparalelas y elongadas en dirección norte-sur. Entre estas
serranías se ubican valles intermontanos estrechos y amplios. Este gradiente altitudinal de 2.000 m
tiene mucha influencia en las características tipológicas y florísticas de la vegetación. Se presentan
4 tipos principales de vegetación: bosque nublado de la selva Tucumano-Boliviana, bosque
húmedo de la selva Tucumano-Boliviana, bosque subhúmedo transicional y bosque xerofítico del
Chaco Serrano.
- Bosque nublado de la selva Tucumano-Boliviana
En el Subandino se presenta un tipo de bosque nublado (símbolos: 4, 20, 39), desarrollado por la
influencia orográfica de los cordones montañosos, que provoca un ascenso del aire cargado de
humedad proveniente del sudeste y su posterior enfriamiento, condensando la humedad en forma
de neblina y llovizna. Las condiciones mencionadas determinan un clima frío y húmedo. El efecto
orográfico comienza aproximadamente desde los 1.200 msnm, y es de mayor intensidad y
frecuencia en los cordones montañosos de mayor altitud.
Estos bosques tienen una gran riqueza florística, con predominio de especies como guayabo
(Eugenia sp.), barroso (Blepharocalyx salicifolius), laurel (Phoebe porphyria y Nectandra sp.)
formando bosques puros o mezclados con otras especies de follaje permanente. También se
encuentran bosques casi puros de pino del cerro además de las especies como yuruma (Rapanea
sp.), palo lanza (Patagonula americana), quellu o lanza amarilla (Terminalia triflora), cedro
(Cedrela sp.) y nogal (Juglans australis).
- Bosque húmedo de la selva Tucumano-Boliviana
En el sector sur con mayor precipitación, los bosques y matorrales forman parte de la selva
Tucumano-Boliviana. Según Ellenberg (1981), corresponden a la ecoregión "bosque semihúmedo
montañoso".
Los bosques generalmente son densos, mayormente siempre verdes, medios a altos, de estructura
compleja con dos a tres estratos (símbolos: 3, 5, 15). El dosel superior presenta abundantes lianas,
epífitas y musgos. La composición botánica se caracteriza por la presencia de 94 familias de las
que sobresalen las Mimosaceae, Caesalpinaceae, Lauraceae, Mirtaceae y Meliaceae.
Las especies más abundantes y características son aguay o araza (Chrysophyllum gonocarpum),
guayabo (Eugenia pseudo-mato), suiquillo (Diaptenopteryx sorbifolia), laurel (Phoebe porphyria),
laurel hojudo (Nectandra sp.), palo barroso (Blepharocalyx salicifolius), guayabo (Eugenia sp.),
cedro (Cedrela sp.), nogal (Juglans australis), cebil (Anadenanthera colubrina), orteguilla
(Heliocarpus papayensis), pata de gallo (Trichilla sp.). En el estrato arbustivo dominan el matico
(Piper tucumanun), tabaquillo (Solanum riparium), chalchal (Allophyllus edulis).
- Bosque subhúmedo de transición
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
48