Page 66 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 66
Inventarios y análisis temático de los recursos naturales
Entre los bosques húmedos y los xerofíticos del Chaco Serrano el cambio es gradual en una
superficie considerable, formando una masa boscosa discontinua comprendida entre la serranía del
Aguaragüe, Cerro Santa Rosa, San Simón, Timboy y San Josecito. Por sus características
climáticas y fisiográficas, la composición botánica de estos bosques es rica y compleja; con una
mezcla de elementos florísticos de los bosques húmedos de la formación Tucumano-Boliviana y
los bosques xerofíticos del Chaco Serrano, determinando una masa boscosa con características
transicionales (símbolos: 8, 9, 11, 21, 22, 23, 24).
Las especies típicas y mas abundantes de los bosques transicionales son: la perilla (Phyllostylon
rhamnoides), palo blanco (Calycophyllum multiflorum) y cebil (Anadenanthera colubrina).
Tambien se encuentran el palo lanza (Patagonula americana), orco quebracho (Schinopsis sp.) y
el lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa). Con una distribución irregular, pero especialmente en
las pendientes más secas con exposición oeste y próximas a los valles se encuentran varios
elementos florísticos chaqueños como: quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado),
toboroche blanco (Pseudobombax sp.), algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis), mistol (Zyziphus
mistol). En sitios más húmedos de la pendientes superior con exposición este o sudeste, se
encuentran elementos florísticos típicos de los bosques húmedos como: arrayán (Eugenia
uniflora), cedro (Cedrela sp.), suiquillo (Diatenopterix sorbifolia), palo barroso (Blepharocalyx
salicifolius).
En el estrato arbustivo, son más frecuentes las especies xeromórfícas como duraznillo (Ruprechtia
triflora), porotillo (Capparis sp.), palo mataco (Achatocarpus praecox). Entre las especies de
ambiente húmedo más abundantes están el lecherón (Sapium sp.) y la quinilla (Pogonopus
tubulosus).
- Bosque xerofítico del Chaco Serrano
En los sectores noreste de la provincia O´Connor y noroeste de la provincia Gran Chaco, se
presenta un bosque xerofítico denominado bosque del Chaco Serrano (símbolos: 28, 32, 64), que
es una variante del bosque de la Llanura Chaqueña que penetra en el Subandino (Hueck, 1978).
Cubre un paisaje de serranías y colinas bajas hasta las ultimas estribaciones del Subandino en
contacto con la Llanura Chaqueña y presenta un clima cálido árido a semiárido.
Los suelos en este sector son superficiales a moderadamente profundos, franco arcillosos, con
poca materia orgánica y baja disponibilidad de nutrientes. En algunos sectores son afectados por
procesos de erosión hídrica y sodicidad moderada. Los géneros característicos son: Ruprechtia,
Andenanthera, Phyllostylon, Tabebuia, Amburana, Calycophyllum y Prosopis.
La vegetación está constituida por un bosque extremadamente xeromórfico, generalmente ralo,
bajo y caducifolio. La composición florística presenta 72 familias, donde las más importantes son
las Mimosaceae, Caesalpinaceae, Caparaceae y Anacardiaceae al igual que las Ulmaceae y
Bignoniaceae con especies mesomórficas, por la mejor humedad ambiental y edáfica respecto a la
Llanura Chaqueña. Son importantes las siguientes especies: cebil (Anadenanthera colubrina),
quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado), quebracho blanco (Aspidosperma
quebracho blanco), algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis), toboroche (Chorisia insignis),
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
49