Page 67 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 67

Inventarios y análisis temático de los recursos naturales


               perilla  (Phyllostylon  rhamnoides)  y  orco  quebracho  (Schinopsis  hankeana).  Formando  manchas
               dispersas  se  encuentra  el  roble  (Amburana  cearensis)  y  urundel  (Astronium  urundeuva).  En
               pendientes más xerofíticas y “bordos” (cimas en media de un ladera) se presenta la lanza bordeña
               (Saccelium  lanceolatum).  Por  otro  lado,  la  palma  real  (Trithrinax  sp.)  en  forma  dispersa  o
               formando  pequeños  palmares  en  sitios  localizados,  es  indicadora  de  la  degradación  del  suelo
               asociado a la aridez, salinidad y procesos de erosión hídrica.

               El  estrato  arbustivo  es  denso  a  ralo,  la  composición  botánica  es  parecida  a  la  que  presenta  la
               Llanura  Chaqueña  con  predominio  de  duraznillo  (Ruprechtia  triflora),  duraznillo  negro
               (Ruprechtia  sp.),  garrancho  (Acacia  sp.).  El  estrato  herbáceo  es  ralo  a  denso,  compuesto  por
               hierbas  anuales  y  bianuales  como  la  carahuata  (Bromelia  sp.),  motojobobo  (Solanum
               biolaefolium), afatilla (Sida sp.) y algunos pastos como Bouteloua sp. e Ichnantus sp.

               En las llanuras aluviales y piedemontes, con altitud próxima a 500 msnm como en Palos Blancos,
               Puerto  Margarita  y  Bereti  Chaco,  se  presentan  matorrales  espinosos,  altos,  densos  a  ralos  con
               árboles emergentes aislados y en manchas en sitios más húmedos, con una composición botánica
               similar  a  los  matorrales  de  la  Llanura  Chaqueña.  En  el  estrato  arbóreo  emergente  son  más
               abundantes las especies quebracho colorado, algarrobo (Prosopis alba), mistol (Ziziphus mistol) y
               otras.

               c)     Vegetación de la Llanura Chaqueña

               Esta provincia fisiográfica tiene una vegetación más uniforme que la del Subandino y la Cordillera
               Oriental,  debido  a  la  menor  variabilidad  altitudinal  y  climática.  El  clima  es  cálido  y  árido  a
               subhúmedo con una precipitación media anual de 400 mm en el sector más oriental hasta 900 mm
               próximo  al  pie  de  la  serranía  del  Aguaragüe.  La  época  seca  dura  de  7  a  9  meses  con  algunas
               lloviznas invernales. Durante el invierno se presentan frentes fríos o surazos con temperaturas, en
               algunos casos, menores a 0 ºC.

               La  vegetación  está  compuesta  por  especies  xeromórficas  con  follaje  caducifolio,  adaptadas  a
               condiciones de extrema sequía y altas temperaturas. En la composición florística se observa un
               predominio  de  especies  con  apéndices  espinosos,  troncos  fisurados  y  suculentas.  Fueron
               determinadas  37  familias,  de  las  cuales  las  Caesalpinaceae,  Anacardiaceae,  Mimosaceae  y
               Cactaceae son las más dominantes.

               El  aspecto  general  de  la  vegetación chaqueña  es  de una  gran  uniformidad  de  conjunto,  con  un
               panorama paisajístico casi monótono de monte espinoso, de cobertura generalmente densa, a veces
               impenetrable  y  con  árboles  emergentes  en  forma  rala  o  en  manchas.  Este  tipo  de  formación
               también se denomina monte semiárido bajo (Beck, 1988), matorral del Chaco o matorral espinoso
               del Chaco (Lara, 1983). Dependiendo del clima, las condiciones edáficas, el régimen hídrico y el
               relieve, la vegetación muestra las siguientes características:

               En  gran parte  de  la  Llanura  Chaqueña  domina bosque extremadamente  xerofítico,  mayormente
               espinoso, ralo, bajo (símbolos: 27, 30, 31, 58, 67), cuyas especies dominantes son el quebracho
               blanco (Aspidosperma quebracho blanco) y quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado)

               ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

                                                                                                           50
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72