Page 68 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 68
Inventarios y análisis temático de los recursos naturales
formando los típicos quebrachales; mezclados con algarrobilla (Caesalpinia paraguariensis),
toboroche (Chorisia insignis), carapari (Neocardenasia herzogiana), cebil (Anadenanthera
colubrina) y perilla (Phyllostylon rhamnoides). Estas dos últimas dominan en sitios más húmedos
(bañados) especialmente entre las colinas bajas y la serranía del Aguaragüe.
El sotobosque es alto, ralo a denso, en sectores casi impenetrables, con dominancia del duraznillo
o cheroque (Ruprechtia triflora), porotillo (Peltophorum dubium), palo huanca (Bougainvillea
sp.), palo cruz (Tabebuia nodosa), iscallante (Mimozyganthus sp.) y sacha sandia (Capparis
salicifolia). En el estrato arbustivo bajo es más abundante el poleo (Lippia turbinata).
Sitios con suelos arcillosos y drenaje interno lento favorecen el desarrollo de matorrales densos y
bajos con dominancia de cheroque, palo cruz, iscallante, quimil o tunilla (Opuntia quimilo) con
algunos árboles emergentes aislados principalmente de quebracho blanco y quebracho colorado.
Por otro lado, en sitios con relieve plano cóncavo conocidos como bañados con suelos más
profundos, estan presentes el cebil y la perilla.
El estrato herbáceo es generalmente pobre y ralo, excepto donde predomina la brava carahuata
(Bromelia serra), también domina el calajchín (Petiveria alliaceae), planta semiarbustiva, el poleo
(Lippia turbinata) y ramoneo (Chaetothylax boliviensis).
En el abanico aluvial del río Pilcomayo, extremo sudeste del Chaco, la vegetación presenta una
fisonomía dominante de matorral alto, muy ralo a denso. También se observa algunas manchas de
bosque ralo y bajo formadas principalmente por mistol (Ziziphus mistol) y palo santo (Bulnesia
sarmientoi), especie característica de los sitios más áridos. Una particularidad del abanico son las
manchas de suelo desnudo o “plazoletas”, con procesos intensos de erosión hídrica laminar y
pequeñas cárcavas.
En las terrazas aluviales del río Pilcomayo se tiene un bosque de galería, ralo, bajo a medio,
compuesto por chañar (Geoffroea decorticans), algarrobo blanco (Prosopis alba), algarrobo negro
(Prosopis nigra), tala (Celtis espinosa) y vinal (Prosopis rusciflora), esta última formando vinales
puros casi impenetrables.
Los palmares son otra característica importante de la vegetación en el Chaco, cuya mayor
expresión se encuentra en Palmar Grande. Los palmares son indicadores de condiciones edáficas
con drenaje pobre o nivel freático alto, suelos profundos, con acumulación de sales y reacción
ligeramente alcalina del sitio donde se ubican. Las principales especies dominantes son palma
blanca (Copernicia alba) y palma negra (Copernicia sp.), asociadas a especies menos abundantes
como duraznillo (Ruprechtia triflora), quebracho blanco, quebracho colorado y algarrobo. Otros
palmares se encuentran en Rancho Palmarito, Taringuiti, Palmar Chico, Cañada Bolívar en
depresiones del piedemonte o cañadas de la llanura.
3.4.3 Principales usos de la vegetación
La vegetación no solo juega un importante rol ecológico en el ecosistema, sino que además provee
de múltiples productos. El territorio departamental presenta varias comunidades vegetales, con una
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
51