Page 71 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 71
Inventarios y análisis temático de los recursos naturales
En los programas y proyectos de forestería comunitaria, recuperación y conservación de suelos y
manejo de cuencas hidrográficas ejecutados por algunas instituciones estatales y no-
gubernamentales, se emplea varias especies exóticas y nativas. Entre las especies exóticas más
difundidas y preferidas están de los géneros Eucalyptus y Pinus, para plantaciones productivas y
de protección de suelos en cuencas hidrográficas. Otras especies como las acacias y ciprés se
emplean en agroforestería y ornamentación.
Entre las especies nativas de mayor uso en programas de protección y recuperación de suelos,
están el molle, jarca, algarrobo, chañar y la chacatea, esta última especie es poco exigente en
suelos y agua. El pasto Chloris gayana, el cactáceo penca y el pasto salado (Atriplex semivacata),
esta última introducida de Chile, se emplean para la estabilización de taludes.
El sauce criollo, sauce llorón y aliso se emplean para la estabilización de gaviones y protección de
riberas de ríos. El churqui se emplea en cercos vivos. Para fines de ornamentación son usadas
varias especies exóticas y nativas, entre las nativas están el tarco, carnaval, guaranguay, ceiba,
toboroche y lapacho rosado.
En el Subandino y la Llanura Chaqueña, el repoblamiento forestal es muy reducido, el género
Eucalyptus es el más empleado. En general, el uso de especies nativas para la revegetación, a pesar
de las varias ventajas ecológicas que presentan, es todavía reducido y requiere de mucho trabajo de
concientización y educación a la población usuaria.
3.5 Fauna
Uno de los recursos menos conocidos en el departamento de Tarija es el de la fauna. No obstante,
estudios realizados en las áreas protegidas del departamento han permitido paliar al menos en parte
esta situación (Dupret, 1997a, 1997b, 1999b, 2000). También otros estudios generales sobre la
fauna en Bolivia nos permiten informarnos acerca de diversas especies presentes en el
departamento de Tarija, algunas se las cuales se hallan en peligro de extinción (Ergueta y Morales,
1996).
Entre los mamíferos debe destacarse el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), especie poco
común, que habita en pastizales húmedos a secos y en el bosque tropical; el oso hormiguero
(Tamandua tetradactyla) presente en el Chaco árido, también se halla en peligro de extinción. Otro
tanto sucede con el tatú carreta (Priodontes maximus), especie afectada por la destrucción de su
hábitat natural, habita en la Llanura Chaqueña; el oso jucumari (Tremarctos ornatus) prefiere
hábitats como pastizales de altura, bosques húmedos y espinosos donde el agua es disponible,
afectado por la fragmentación de su hábitat natural y la caza furtiva; el zorro (Pseudalopex
gymnocercus), especie que se encuentra en la Llanura Chaqueña y parte del Subandino; el tigre
(Panthera onca) y puma o león (Felis concolor), especies adaptadas a una variedad de ambientes,
desde el bosque tropical hasta la puna. En Bolivia se tiene registros de la presencia del puma a
alturas superiores a los 4.000 msnm. El anta (Tapirus terrestres), especie afectada por la reducción
de su hábitat natural, se encuentra en todo el Subandino y Chaco; también el guanaco (Lama
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
54