Page 77 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 77
Inventario y análisis temático de aspectos socioeconómicos
Fuente: INE, 1992
El crecimiento demográfico tiene una tasa promedio del 2,8% anual para el periodo intercensal
1976 – 1992, siendo este indicador mayor al similar nacional que alcanza a 2,1%. Este elevado
crecimiento también se sustenta en corrientes migratorias; según el Censo de 1992, el 9% de la
población departamental está compuesta por migrantes nacionales y extranjeros, provenientes en
orden de importancia de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz, exterior y La Paz (INE, 1992).
El Mapa 9 de densidad demográfica muestra la distribución de la población en el departamento.
Puede observarse que son tres las principales áreas de ocupación del territorio: la primera, que
comprende el Valle Central, donde se encuentra la ciudad de Tarija, y el área que lo circunda que
incluye los valles de las provincias Cercado, Aviléz, Méndez y Arce; la segunda área comprende
al área integrada del Gran Chaco que cuenta con infraestructura caminera de primer nivel, además
de transporte ferroviario en el eje Yacuiba - Villa Montes - Tigüipa; la tercera área comprende la
ciudad de Bermejo y su área de influencia.
En la Llanura Chaqueña la dispersión de centros poblados es mayor que en las otras provincias y
cuentan, en la mayor parte de los casos, con menos de 300 habitantes; no obstante ello, la
provincia O´Connor es la que tiene menor densidad demográfica.
4.2 Características socioculturales de la población
La población del departamento de Tarija corresponde en su gran mayoría a la población de origen
mestizo o “chapaco” que tiene presencia en todo el departamento, así como a grupos étnicos
originarios cuantitativamente pequeños, asentados particularmente en las provincias Gran Chaco y
O´Connor con rasgos culturales propios.
La población mestiza se caracteriza por la predominancia de la familia nuclear y el empleo del
idioma castellano, siendo menos del 10% de la población total tarijeña de habla quechua y menos
del 2% de habla aymará. Según datos del Censo de 1992, el 87% de la población rural es católica y
sólo el 5% profesan otras religiones. Entre sus costumbres cuentan la celebración de festividades
en ocasión del aniversario del “santo patrono” de cada comunidad con participación de todas las
familias y asistencia de autoridades religiosas.
En las provincias Gran Chaco y O´Connor tienen su hábitat tres grupos étnicos. El más importante,
los Weenhayek, también llamados "Matacos", pertenecen a la familia lingüística Mataco-Noctene
(CPTI-CIDOB, 2000) y están asentados en el Chaco; luego están los Guaraníes en O`Connor y un
pequeño grupo de familias de Tapietes que habitan en las inmediaciones de Samayhuate, en la
Llanura Chaqueña.
4.2.1 Los Weenhayek
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
73