Page 80 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 80
Inventario y análisis temático de aspectos socioeconómicos
Su organización social está basada en “bandas” o comunidades que agrupan a muchas familias y
dan forma a una organización social y política muy sencilla, sujetas al mando de un cacique
denominado capitán, el mismo que es elegido por todas las familias y tiene autoridad sobre sus
comunidades. Tienen religión, instituciones sociales, lengua y costumbres propias que las
conservan hasta nuestros días. La población Weenhayek alcanza a 2.300 habitantes (HAM Villa
Montes, 1998).
Las tierras son de propiedad comunal pero la tenencia y uso están a cargo de las familias, bajo el
mando de sus principales autoridades. Junto a sus tradicionales actividades de recolección y pesca,
los Weenhayek también realizan rudimentarias prácticas agrícolas y de crianza de animales, en
ambos casos en muy pequeña escala, generalmente aves de corral y cerdos, y siembran maíz,
poroto y sandia para su alimentación.
En mayo de l993, como resultado de sus demandas y con el respaldo de instituciones y organismos
internacionales, los Weenhayek han conseguido la aprobación del D.S. N° 23500 que otorga base
legal a su propio territorio en una extensión de 197.000 hectáreas situado en la margen derecha del
Pilcomayo, donde actualmente se hallan asentados en algo más de veinte comunidades. Entre las
comunidades más representativas de este grupo están Capirendita, Crevaux, La Purísima,
Resistencia, Quebrachal, Algarrobal, Yuchán y Viscacheral; asimismo, en la ciudad de Villa
Montes habita un grupo de familias Weenhayek en una residencia llamada “La Misión” con la
asistencia de un grupo religioso de origen sueco.
4.2.2 Los Guaraníes
La etnia Guaraní, según el Censo Nacional de Grupos Étnicos (MDSMA/SAE, 1994), cuenta con
1.642 habitantes en el departamento de Tarija, distribuidos en diversas comunidades al norte de la
provincia O´Connor a orillas del Pilcomayo y en otros emplazamientos. Entre las comunidades
más representativas puede mencionarse Yuquimbia, Puerto Margarita, Ñaurenda, Tomatirenda,
Tentahuazu, Tentapiau y Suarurito. Los guaraníes están organizados en la Asamblea del Pueblo
Guaraní - APG, la misma que agrupa a su población por zonas, del norte, centro y sur, abarcando
además del departamento de Tarija, territorios de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.
Este pueblo practica la agropecuaria de subsistencia, la pesca, la caza y la recolección de miel,
frutas silvestres y plantas del lugar para la fabricación de artesanías que luego las comercializan. A
partir de la aplicación de la reforma educativa cuentan con escuelas bilingües a nivel básico y
reciben la asistencia de organizaciones no gubernamentales como el CERDET y de organizaciones
religiosas que los apoyan tanto en aspectos de salud, educación y otros aspectos, como también en
sus reclamos por la propiedad de sus tierras.
4.2.3 Los Tapietes
Existe un grupo de aproximadamente 20 familias de esta etnia, asentado en las inmediaciones de
Samayhuate. Tienen costumbres y prácticas culturales similares a los otros dos grupos ya
mencionados, es decir, que tienen como medio de subsistencia la caza, la pesca y la recolección de
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
76