Page 88 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 88
Inventario y análisis temático de aspectos socioeconómicos
II. Servicios e insumos - acceso a agua; - servicios sanitarios;
básicos: - electricidad; - combustible para cocinar
III. Educación: - años aprobados; - asistencia escolar;
- tasa de alfabetización
IV. Atención en salud - atención en salud
Sobre la base de estas variables, se ha construido un índice de magnitud de la pobreza por áreas
geográficas que muestra el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de la
población en relación a los niveles que se consideran mínimos de vida, basándose en normas
predeterminadas. De acuerdo al grado de insatisfacción de necesidades, se ha clasificado a la
población desde no pobres con necesidades básicas satisfechas hasta pobres marginales.
El Cuadro 12, que presenta índices de incidencia de pobreza para el conjunto del departamento de
Tarija, muestra que el 68,8% de la población es pobre, ubicándose inmediatamente después de
Santa Cruz, el departamento menos pobre de Bolivia. En el área rural el 93,4% de la población es
pobre y el 55,9% está en la categoría de indigentes. En relación a la incidencia de pobreza por
género no se advierten diferencias significativas, tampoco si se desagrega la información por áreas
urbana y rural.
Es posible advertir una relación inversa entre pobreza y nivel de instrucción, puesto que a nivel
departamental el 92% de la población que no cuenta con ningún nivel de instrucción es pobre, lo
mismo que el 62% de la población que ha aprobado al menos un año del nivel intermedio de
instrucción. En caso de tomarse en cuenta sólo la información urbana para los niveles de
instrucción señalados, la situación de pobreza afecta a una proporción significativamente menor
(la incidencia de pobreza pasa de 79% a 48%, respectivamente). Sin embargo, si se considera
únicamente la información correspondiente a la población rural, la pobreza afecta a proporciones
sólo ligeramente menores a medida que mejora el grado de instrucción (de 99% pasa a 88%,
respectivamente). Esta situación –más allá del sesgo urbano propio del método de la NBI- ilustra
claramente la falta de incentivos existentes para elevar los niveles de instrucción en las zonas
rurales.
La información consignada también muestra que existe una clara relación entre pobreza y
condición étnica, ya que el 92% de la población que sólo habla algún idioma nativo es pobre, y el
70% de dicha población es extremamente pobre, pese a la baja proporción de población que habla
idiomas nativos en el departamento de Tarija. En el caso de los monolingües castellanos, el 67%
se encuentra en situación de pobreza y 33% en extrema pobreza.
De igual modo se puede apreciar que la pobreza está fuertemente ligada a la agricultura, ya que el
95,4% de la población ocupada en esta actividad es pobre, mientras que la situación de pobreza de
la población que se halla ocupada en una actividad distinta a la agricultura afecta en promedio sólo
al 54%. No obstante, si se considera únicamente la información correspondiente a la población
rural, se observa que 97% de los empleados en la agricultura es pobre, lo mismo que el 83% de los
empleados en otras actividades. El impacto sobre la pobreza resultante de las distintas ocupaciones
en el área rural es mucho menor que el observado a nivel departamental, lo cual se debe
principalmente a las escasas oportunidades de empleo alternativo existentes en las áreas rurales.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
84