Page 94 - Zonificación Agroecológica - Tarija
P. 94
Inventario y análisis temático de aspectos socioeconómicos
Dichas diferencias significativas son producto no sólo de la distinta duración de los procesos de
ocupación territorial acaecidos en el territorio del departamento de Tarija y la densidad
demográfica que los acompaña, sino también resultado de la recomposición de la estructura de
tenencia de la tierra a partir del proceso de Reforma Agraria de 1953 que redistribuye la propiedad
de la tierra, llegando a generar un sistema de minifundio en el área de la Cordillera Oriental, tanto
en la zona de los valles como en la zona alta. En la Llanura Chaqueña las propiedades son de una
extensión significativamente mayor, situación que refleja no sólo la tardía ocupación de estos
territorios y la acción más lenta del proceso de Reforma Agraria en esta área, sino también los
factores –principalmente climáticos- que limitan su aprovechamiento.
En algunas áreas del departamento de Tarija existen los llamados “arreglos institucionales” que
son acuerdos establecidos por los campesinos de la primera generación de la Reforma Agraria
relativas al aprovechamiento de tierras de uso o usufructo común. En muchas comunidades dichos
acuerdos son respetados por las nuevas generaciones y permanecen vigentes hasta hoy en día,
puesto que se han constituido en el marco de uso tradicional de dichas tierras con destino al
pastoreo y ramoneo.
Estos acuerdos han sido detectados en muchas comunidades del Valle Central y áreas aledaña. Se
trata de acuerdos establecidos en base a la activa participación de los dirigentes campesinos de la
época y aceptados por las autoridades locales (corregidores), lo cual les otorgó una mayor
legitimación a dichos acuerdos. Según la información obtenida, la finalidad de estos acuerdos
habría sido evitar un vacío legal respecto a la propiedad de las tierras de uso común. Dado que las
extensiones dotadas a las familias campesinas eran pequeñas, los arreglos establecidos en relación
a estas tierras -que por lo general se trataban de las laderas de los cerros- permitiría su adecuado
aprovechamiento, generando al mismo tiempo un mayor interés de las familias para su cuidado y
conservación. Cada comunidad controla su espacio y respeta los de las otras comunidades, sin
necesidad de controles adicionales. Hay que hacer notar que en ningún caso se han detectado
conflictos entre comunidades a propósito del uso y aprovechamiento de estas tierras.
b) Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa (PEA) ha crecido a nivel departamental en el periodo
intercensal, pasando de 42% al 51% de la población total. En el Cuadro 15 se presenta la
composición de la PEA por sectores para el departamento de Tarija.
ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
90