Page 93 - Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua - Choroma, San Lorenzo
P. 93

CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA SUBCENTRAL CHOROMA, MUNICIPIO DE
                                               SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA


                  Una particularidad sobre el uso de los pesticidas, se presenta en la comunidad de Tres

                  Morros donde es muy bajo la aplicación de estos productos en los diferentes cultivos, ya
                  que ellos tienen otro método de control de plagas mediante la rotación de terrenos y de

                  cultivos, complementado con los barbechos que duran dos a tres años.


                  d) Abonos y/o fertilizantes;

                  Los  abonos  utilizados  para  la  producción  agrícola  son:  estiércol  de  ganado  caprina  y

                  bovino, gallinaza principalmente de aves de granja; la frecuencia de uso del primero es

                  cada dos a tres años, mientras el de gallinaza anualmente. Los abonos se pueden obtener
                  de las mismas comunidades, de Paicho y otras comunidades vecinas.


                  Es importante hacer que el sistema de producción integral tanto con cultivos y ganadería,

                  complementan los requerimientos de abono orgánico ya que anualmente ellos obtienen
                  el estiércol sin costo alguno de las mismas propiedades.


                  Con respecto al uso de fertilizantes químicos, el uso es muy generalizado en el cultivo de

                  papa  y  maíz,  especialmente  el  46-00-00  (Urea)  y  18-46-00  (Fosfato  diamónico).  Estos
                  productos son adquiridos en los comercios de San Lorenzo y de la ciudad de Tarija, a

                  diferentes precios dependiendo de la marca.


                  e) Métodos de riego (por inundación, melgas, otros).

                  Los métodos de riego practicados en las diferentes comunidades de la Sub Central de

                  Choroma, para el riego de los diferentes cultivos agrícolas, es el de gravedad, es decir no

                  se utiliza energía adicional para impulsar el agua a  lo largo de los sistemas de riego. Con
                  éste  método  el  agua  fluye  desde  la  cabecera  de  la  parcela    a  lo  largo  de  los  surcos

                  construidos específicamente para ello, con un flujo de diferentes caudales y módulos de

                  riego, esto depende de la época, pues en verano se puede regar más surcos, mientras en
                  el periodo de estiaje se reduce la cantidad de surcos que se riegan a la vez.


                  Caso particular en  la  comunidad  de  Pajchani algunos productores  están  practicando  el

                  riego  presurizado,  con  el  uso  de  aspersores  especialmente  para  el  cultivo  de  especies






                    Consultora: San Roque                                    Tarija – Bolivia                                             78
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98