Page 80 - Sistema de Riego - Rejara
P. 80
Estudio TESA Construcción Sistema de Riego Rejara
considerar las épocas de estiaje y de abundancia de agua en las fuentes para encausar
mayor o menor cantidad de agua a las obras hidráulicas de riego.
2.4.10.1.2.1. Forma de Distribución
Las formas de distribución del agua para riego, que se plantean con el proyecto son el Riego
por Turnos y Riego Libre, cada uno de acuerdo a la época de realización, es decir el primero
durante el estiaje a partir del mes de Mayo hasta Diciembre; posteriormente durante la
época de lluvias ingresaría la modalidad de riego libre entre los meses de Enero hasta Abril.
Es necesario que al inicio de cada gestión agrícola, que se inicia durante el mes de julio-
agosto (siembra misk`a), el Juez de agua registre a todos los regadores en la temporada,
para planificar las actividades de operación (distribución de turnos, control de compuertas,
robo de agua, pérdidas de agua durante el riego etc.).
2.4.10.1.2.2. Duración del Turno de Riego
La cantidad de hectáreas disponibles para riego de cada propietario, es la base en el cual se
considerará para la futura distribución del agua en horas.
Cada usuario recibirá turno de riego durante 16 horas desde las 6 de la mañana hasta las 21
horas, dejando 8 horas para recorrido del agua hasta que le toque al otro usuario.
Cada usuario para recibir su turno recibirá un caudal necesario o un modulo de 25-30 l/s
durante su turno, del tal manera que puedan regar 4 usuarios a la vez.
El turno de riego debe empezar por el último regante hasta llegar al primer regante y repetir
periódicamente esta circulación.
2.4.10.1.2.3. Frecuencia del Riego
La frecuencia de riego de cada parcela se debe considerar la Frecuencia Inicial, es decir 7
días de periodo de retorno desde el riego inicial y el próximo, posteriormente las otras
frecuencias no deben pasar de 15 días en el riego por gravedad y 7 -12 días en el riego, y de
esta manera evitar que las plantas ingresen a un déficit de agua hasta llegar al Punto de
Marchites Permanente (PMP), cuando la planta ya no puede recuperar más su turgencia.
2.4.10.2. Mantenimiento
Una vez construido el sistema de riego, y sean entregados a la organización, se debe realizar
una tarea continua y/o periódica con la finalidad de conservar y prolongar en buen estado de
las obras hidráulicas, por tanto se inician las actividades de mantenimiento en el sistema de
riego, de esta manera mantener un flujo de agua constante en toda la infraestructura
hidraulica.
Las principales actividades de mantenimiento de la infraestructura se indican a continuación:
▪ Limpieza periódica (por lo menos dos o tres veces al año) de la obra de toma
(desarenador, vertedero de excedencia, etc.).
▪ Limpieza periódica del canal principal, red de tuberías de conducción y distribución en
la zona de riego.
Gobernación del Departamento de Tarija – Sección Padcaya 72