Page 10 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 10
C. Población Económicamente Activa
La Población Económicamente Activa en el área de influencia del proyecto, comprende todas
las personas de 10 años a más que trabajan o buscan trabajo activamente, se utiliza
generalmente como sinónimo de Fuerza de Trabajo o Fuerza Laboral, siendo el total de esta
población de 4129 Habitantes.
D. Estabilidad Poblacional (Migración Estacional y/o Permanente)
En el Departamento de Tarija se observa que existen flujos migratorios internacionales,
caracterizados por un movimiento migratorio de consideración de la población rural,
especialmente del Valle Central hacia la República Argentina.
También existen flujos migratorios internos, migración campo - ciudad, aunque son en menor
proporción a la migración internacional.
E. Idioma y Nivel de Instrucción de la Población
El idioma principal que hablan los habitantes del lugar es el español. El mayor grado de
instrucción alcanzado es la secundaria, existen pocos habitantes que después de realizar
estudios universitarios vuelven a la zona para continuar con los trabajos de campo.
1.2.5. Aspectos Económicos
A. Beneficiarios Directos
a) Uso Actual de la Tierra
En esta zona domina el uso agrícola intensivo, con cultivos anuales a riego como ser:
papa, maíz, arveja, maní y hortalizas para la venta y autoconsumo. Asimismo en algunas
zonas existe el uso agropecuario intensivo, con cultivos anuales a riego y secano,
ganadería intensiva con producción de leche y la avicultura, cuyos productos se
comercializan en el mercado local.
b) Sistemas de Producción
La mayoría de los agricultores de este sector tienen acceso a pequeñas superficies de
terreno (2 Ha. en promedio), y cuentan con regadío en terrazas aluviales.
En esta zona el sistema de producción es de carácter intensivo, el cual cuenta
generalmente con cosechas anuales, siendo los cultivos dominantes: maíz, papa, arveja y
en pequeña escala los frutales de Carazo y de pepita.
En la zona se cuenta con sistemas de riego por canales, el agua para estos sistemas de
riego es extraída de ríos y vertientes del lugar, principalmente: del río Sola, río Tolomosa,
y Lago San Jacinto.
A su vez cada unidad de producción cuenta con terrenos que no tienen regadíos, los cuales
son cultivados en la época de verano (época en la que existe mayor precipitación), en
superficies pequeñas no se hace el empleo de insumos externos, siendo las variedades
cultivadas criollas, se emplea semillas producidas por los propios agricultores, se hace uso
de tracción animal y arado de palo como herramienta más común, no se realiza la rotación
ix