Page 106 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 106

Fisiográficamente  ocupa  la  región  de  la  Cordillera  Oriental  Sur  (Cordillera  de  Sama),
                      caracterizándose por su topografía de abruptas pendientes, mesetas y lagunas altoandinas.
                      La hidrografía del área esta definida por la cuenca de Tajzara, y las cuencas de los ríos
                      San Juan del Oro y Guadalquivir. El área se encuentra en las subregiones biogeográficas
                      de  la  Puna  y  Prepuna.  Comprende  ecosistemas  Altoandinos  como  la  Pradera  de  Puna
                      Semiárida y las transiciones al Valle Seco Mesotérmico caracterizados por diferentes tipos
                      de matorrales microfoliados.

                      Destacan los bosquecillos relictuales de queñua, aliso y pino del cerro y yaretales. El área
                      es el hábitat de un conjunto de especies de fauna de importancia para la conservación,
                      como el cóndor, puma, vicuña, gato andino o titi, taruca o venado andino y la vizcacha.
                      También se encuentran tres especies de flamencos. En el área viven alrededor de 4.000
                      personas, distribuidas en 12 comunidades. La población de la parte alta de la Reserva es
                      de origen Quechua y Aymará.

                      10
                       En esta área protegida una Buena parte del territorio tradicionalmente estaba destinada al
                      pastoreo de ganado menor y vacuno durante la época de verano, lo que en términos de los
                      habitantes de la zona constituían sus “puestos”, que son áreas de pastoreo eventual durante
                      períodos cortos del año.

                      En la vertiente oriental de la Serranía de Sama, la presencia de población es prácticamente
                      nula  en  el  área  de  la  reserva,  sin  embargo  existen  comunidades  que  están  ubicadas
                      contiguas a estos terrenos, hecho que también, determina una presión sobre los recursos
                      naturales renovables de la Reserva.

                      En la vertiente occidental de la Serranía de Sama como en el altiplano tarijeño incluido
                      dentro  de  la  Reserva,  viven  comunidades  de  tradición  pastoril,  fundamentalmente  de
                      ovinos, uso que actualmente muestra signos de un deterioro importante de los ecosistemas
                      mencionados.

                  1.2.4. Aspectos Demográficos

                  A. Población del área de influencia del proyecto, diferenciada por sexo y grupo

                  La  población  del  área  del  Proyecto  es  decir  de  las  comunidades  circundantes  al  Lago  San
                  Jacinto es la siguiente:

                                       Cuadro 8.  Población total del área de influencia del proyecto
                                                CANTON                     TOTAL Hab.
                                     San Andrés                               1204
                                     Tolomosa Grande                          2097
                                     Bella vista                               668
                                     Guerra Huayco                             970
                                     Total                                    4939
                                            Fuente: INE, CENSO 2001

                  Según  datos  del  INE,  censo  2001  el    área  del  proyecto  es  de  4939  habitantes.  Siendo  la
                  comunidad  con  mayor  población  Tolomosa  Grande  con  una  población  de  2097  hab.,



                  10
                    Plan de Ordenamiento Territorial, año 2005



                                                              24
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111