Page 112 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 112
Esto quiere decir que en las comunidades beneficiarias directas por el proyecto (Lago San
Jacinto y sus afluentes) existe un alto porcentaje de migración hacia la Republica del
Argentina por parte de su población tanto jóvenes como en edad adulta. Según los habitantes
del lugar la razón principal de su migración es la falta de trabajo y la baja producción de sus
terrenos cultivos, lo cual les deja pocos ingresos económicos.
También existen flujos migratorios internos, migración campo - ciudad, aunque son en menor
proporción a la migración internacional.
La edad de las personas que migran, es variable que expresa de manera clara el hecho de que
la migración está normalmente asociada a la búsqueda de mejores oportunidades de ingreso y
de trabajo, por lo que la migración sólo se daría entre los individuos más aptos, aquellos
comprendidos entre las edades 15 – 30.
E. Idioma y nivel de instrucción de la población
El idioma principal que hablan los habitantes del lugar es el español. Siendo el mayor grado
de instrucción alcanzado es la secundaria, existen pocos habitantes que después de realizar
estudios universitarios vuelven a la zona para continuar con los trabajos de campo.
Cuadro 22. Asistencia a centros educativos
COMUNIDAD TOTAL HAB.
Tolomosa Grande 1934
San Andrés 1113
Guerra Huayco 844
Bella Vista 611
Total 4502
Fuente: INE, censo 2001
En la zona del proyecto 4502 habitantes asisten a los centros educativos.
Las comunidades que influyen en el proyecto cuentan con centros educativos en los niveles
primarios y secundarios.
1.2.5. Aspectos Económicos
A. Beneficiario Directos
a) Uso Actual de la tierra
En el valle Central de Tarija y sus alrededores con llanuras fluvio – lacustres muy
afectadas por el proceso de erosión hídrica, existe ganadería con pastoreo y ramoneo
extensivo en los pocos pastizales y matorrales secundarios por caprinos, ovinos y algunos
vacunos; en los interfluvios se cultiva maíz y trigo para el autoconsumo.
En esta zona domina el uso agrícola intensivo, con cultivos anuales a riego como ser:
papa, maíz, arveja, maní y hortalizas para la venta y autoconsumo; en algunos sectores de
terrazas aluviales y fluvio – lacustres del Valle Central de Tarija dominan los cultivos
perennes como ser: la vid, durazno, manzana, pera y nogal, asociados con cultivos
anuales. También en algunos sectores de esta zona existe el uso agropecuario intensivo,
30