Page 113 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 113
con cultivos anuales a riego y secano, algunos frutales y ganadería intensiva de leche y
avicultura cuyos productos se comercializan en el mercado local.
b) Sistemas de Producción
La mayoría de los agricultores de este sector tienen acceso a pequeñas superficies de
terreno (2 Ha en promedio), y cuentan con regadío en terrazas aluviales.
En esta zona el sistema de producción es de carácter intensivo, el cual cuenta
generalmente con cosechas anuales, siendo los cultivos dominantes:
- Maíz, Papa, arveja
- En pequeña escala los frutales de carazo y de pepita.
Para el riego de sus cultivos los agricultores de la zona cuentan con sistemas de riego por
canales, el agua para estos sistemas de riego es extraída de ríos y vertientes del lugar como
ser: Río Sola, Tolomosa, Lago San Jacinto
A su vez cada unidad de producción cuenta con terrenos que no tienen regadíos, los cuales
son cultivados en la época de verano ( época en la que existe mayor precipitación), en
superficies pequeñas no se hace el empleo de insumos externos, siendo las variedades
cultivadas criollas, se emplea semillas producidas por los propios agricultores, se hace uso
de tracción animal y arado de palo como herramienta mas común, no se realiza la rotación
de cultivos o alternando ocasionalmente maíz con leguminosas como la arveja, haba,
garbanzo y frijoles.
Este sistema de producción incluye la crianza de animales domésticos como ser: vacunos
criollos; que una pequeña producción de leche usada apara la elaboración de queso; los
bueyes son indispensables para el laboreo de los suelos y su posterior venta como ganado
en pie generalmente ya en edades avanzadas, también se crían pequeños rebaños de
ovinos y caprinos, que proveen de leche y estiércol (abono) para la producción agrícola.
Este ganado principalmente obtiene su alimento en campos naturales de pastoreo,
ubicados en las laderas de las serranías y colinas contiguas a los centros poblados. No se
realiza un manejo reproductivo, sanitario y nutricional del ganado.
El Valle Central de Tarija presente un fuerte déficit en la oferta forrajera durante al época
seca entre Abril y Noviembre, época en la cual el ganado vacuno trasladado a decenas e
inclusive a centenas de kilómetros a la zona del subandino subhúmedo a húmedo, con
vegetación de bosque, donde permanece durante esta temporada, en un sistema de manejo
muy precario, proporcionado por vaqueros que viven en estas comunidades. Los índices
de productividad son muy bajos tanto en la agricultura como en la ganadería. (ZAE, 2000)
Actualmente se esta introduciendo en la zona a pequeña escala la ganadería lechera, con
razas especializadas, la producción esta destinada a las industrias lácteas y a al
elaboración de queso.
c) Tenencia de Tierras
En el valle central de Tarija, el Programa Estratégico de Acción reporta superficies que
fluctúan entre 4,9 ha y 7,5 ha por familia en promedio (PEA, 1999).
31