Page 139 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 139
5.- Quebrada de Guerra Huayco
6.- Quebrada de Pinos
2.10. Diseño de Redes de Monitoreo de Calidad Ambiental.
2.10.1. Base Metodológica del Diseño
Se efectúa un resumen de los lineamientos y objetivos típicos de los programas de monitoreo
ambiental regularmente aplicados internacionalmente, que son la base de los criterios de
diseño de las redes que se implementen para evaluar el estado de calidad de un cuerpo
hídrico, sus sedimentos o suelos, caracterizando su calidad en especial cuando son
destinatarios de vuelcos de efluentes o residuos contaminantes, o de procesos naturales o
antropicos que derivan en contaminación del recurso afectando los usos del mismo.
Se prioriza el análisis de la situación para los cursos de agua superficiales detallando las
metodologías para evaluar el estado de calidad del agua en ámbitos temporales y espaciales a
fin de lograr una caracterización a nivel de cuenca y tramos de un río.
El diseño de la red puede efectuarse para cumplir objetivos de diverso tipo: vigilancia y
detección de contaminantes en el curso receptor y/o en los tributarios o efluentes que llegan a
el respecto a las Normativas vigentes, detección de tendencias en el nivel de los parámetros
limitantes para los usos del agua priorizados en el curso o tramo en cuestión, evaluación del
efecto de medidas de saneamiento implementadas en la cuenca o detección de la magnitud
contaminante de vuelcos accidentales de material contaminante.
La relevancia ambiental y socioeconómica de la región y la severidad de los efectos
contaminantes que afectan, por ejemplo: a un río, son las que definen en gran parte los
criterios de diseño que finalmente se implementan para la concreción del estudio o proyecto
en cuestión.
Se enuncian los criterios básicos para selección de las zonas a monitorear en cursos hídricos
superficiales según se priorice su extensión territorial, cuenca, ríos, tramos de los mismos o
lagos.
Definido el tema precedente pueden luego implementarse las fases de selección de las
estaciones de monitoreo de calidad de agua en tres niveles: la macro localización, que
determina los tramos del río que son representativos del nivel de calidad de toda la cuenca, la
micro localización que implica la ubicación dentro del tramo precedente de la estación de
muestreo y finalmente la identificación del o los puntos de toma que deben ser representativos
del área (ejemplo: de toda la sección transversal del tramo del río o de la columna de agua del
lago en cuestión).
Se deben analizar metodologías estandarizadas que permiten independizar la selección
primaria de estaciones y las preferencias de los técnicos a cargo del estudio.
En esta fase se establece la macro localización acorde al criterio del Centroide de cuenca o
subcuenca; dejando las instancias finales de micro localización y punto de toma a cargo de los
especialistas que manejan el proyecto.
57