Page 140 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 140
Estas últimas fases implican que la colecta de la muestra se efectúe en una zona homogénea
en cuanto a la distribución espacial del contaminante en cuestión, la selección final puede ser
simple si no hay descargas puntuales en el área, pero en caso de estar cerca del vuelco de un
afluente debe muestrearse luego de la zona de mezcla, existen formulaciones que estiman para
el caso de ríos y lagos la extensión de la misma, a partir de la cual puede asumirse que solo
acontece un nivel de variación menor al 10 % en el nivel de concentración del contaminante.
La relevancia ambiental de un tramo si se analiza un río, puede determinarse según la
cantidad de tributarios que va colectando en su transcurso hacia la desembocadura, descargas
puntuales y distribuidas que recibe, flujo másico de determinados contaminantes, etc., estas
cantidades se dividen por la mitad para llegar al centroide por cuenca, subcuenca y así
sucesivamente, si se ve la necesidad de seguir subdividiendo la zona para evaluar el efecto de
determinada descarga puntual, aunque esto implica mayores gastos si se contempla una Red
demasiado amplia.
Se explicitan luego, las ventajas y desventajas de los dos tipos de estaciones regularmente
empleadas: fijas y transitorias, cuando conviene utilizar una u otra según el tipo de estudio
ambiental e información requerida para cumplimentar los mismos.
Los criterios de diseño de la red implican, la localización de las estaciones y puntos de toma
representativos para el estudio de calidad en una cuenca; la selección del número de muestras
(N) para cada parámetro de interés para el estudio y una frecuencia (F) adecuada al objetivo
priorizado en el proyecto en cuestión (ejemplo: tendencias de calidad de agua).
Se enuncian los preceptos estadísticos básicos a partir de los cuales pueden derivarse los
parámetros de diseño enunciados N: número de muestras a colectar y F: frecuencia de
monitores, la situación y formulaciones que llevan a la solución del problema, se van
complicando a medida que los parámetros en juego se incrementan, .existiendo como
alternativa, operar con valores ponderados tipo ICA (Índices de Calidad de Agua); se
presentan ejemplos para casos simples y operando para con un intervalo de confianza y
precisión regularmente aceptables y habituales para este tipo de estudios.
Se explicita luego una metodología simple, basada en el empleo de monogramas, para una
primera aproximación al diseño de redes de monitoreo, a partir de poca información (menos
de 20 datos) y como evaluar este tipo de sets de datos cuando son los únicos disponibles,
estimar la magnitud de la dispersión existente en la población de datos de la que se está
extrayendo la muestra, cuando existe diferencia estadísticamente significativa entre los
valores medios de dos sets de grupos pequeños, y cuando es válido desestimar un dato
anómalo muy diferente del promedio de los colectados hasta ese momento.
Se detallan luego los factores que inciden en los costos de las campañas de monitoreo y
formulaciones que optimizan el diseño y operación de una red de monitoreo de calidad de
agua, en caso de contar con una buena información de base disponible, este es un tema que
debe evaluarse aún si esa situación óptima no se da, por su relevancia intrínseca utilizando los
lineamientos y elementos con los que se cuente para una primera evaluación del programa
ambiental a encarar en una cuenca, río o tramo del mismo.
Se analizan finalmente las premisas para el monitoreo de suelos contaminados, como encarar
los muestreos para detección de contaminación puntual o extendida y como evaluar los
canales de migración desde zonas contaminadas al medio ambiente y su relevancia.
58