Page 152 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 152
Para ellos, los parámetros contaminantes deben determinarse: su concentración y nivel de
actividad en función de la profundidad en la que se hallan, lo ideal es extraer muestras testigo
y analizar los estratos del sedimento cada 1 o 2 cm., evaluando el nivel de compuestos
contaminantes y su posible incidencia en la columna de agua y la existencia de elementos
trazadores (ejemplo: cesio), que ayuden a determinar la edad del sedimento, y/o la tasa de
acumulación de los mismos en el curso de agua en cuestión.
Si se desea detectar la presencia de compuestos orgánicos, se deben seleccionar puntos de
muestreo en los que no existan fuertes corrientes, tales como ya enunciados; desestimar zonas
que quedan al descubierto en épocas de bajo caudal o por influencia de mareas.
La interacción entre metales adsorbidos en sedimentos y la correspondiente concentración en
la columna de agua, deriva de dos aspectos, uno vinculado al equilibrio puramente físico /
mecánico y el otro al de cinética de reacción química que liga el compuesto tóxico al
sedimento.
Respecto al primero, podríamos definir tres situaciones de pseudos equilibrio:
a) Un período de franca sedimentación.
b) Un período de escurrimiento.
c) Un período de equilibrio (se balancean los dos anteriores)
Cuando predominan situaciones de alto caudal, los barros de fondo son arrastrados aguas
abajo, junto a sus contaminantes, pudiendo en algunos casos lavar completamente zonas
contaminadas, aminorando la gravedad ambiental de las mismas, o desenterrar cuando
acontecen crecidas extraordinarias, capas que poseían un nivel de contaminación mayor.
Respecto al segundo caso, se reconocen como válidas las siguientes hipótesis:
a) El sistema sedimento / agua, tiende a comportarse como buffer y trata de mantener las
condiciones de equilibrio reinantes en un determinado período.
b) Los sedimentos constituyen básicamente un medio de transporte y/o desaparición de
elementos nutrientes y compuestos tóxicos a través de procesos tales como: adsorción,
intercambio iónico, coprecipitación / complexación, quelación.
No todas esas reacciones se dan en los sedimentos, dado que muchas dependen de cambios en
el pH, incremento de la salinidad, cambios en el Potencial Redox y/o en el nivel de OD,
transformaciones microbiológicas, presencia de agentes complejantes sintéticos y alteraciones
físicas de las características del lecho, simples o significativas (ejemplo: dragado)
Hasta el presente, acorde a la información recabada (reportes e investigaciones específicas en
otros países), no se han unificado los criterios para establecer estándares para la calidad del
sedimento como los ya existentes para el agua, en función de la concentración del
contaminante existente en dicha fase.
Es decir, no existe un listado de parámetros representativos como los que corresponden a la
preservación de usos prioritarios del agua en cursos superficiales, en los que basaron también
los ICA, (Índices de Calidad del Agua) para caracterizar la Calidad del Agua en cursos
superficiales.
70