Page 180 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 180

La magnitud del área del lecho que se desea caracterizar.
                      Condiciones  hidrológicas  reinantes  en  la  zona  de  muestreo  (ejemplo:  zona  de  altas
                       corrientes en ríos vs calmas en cuerpos lacustres)
                      Posibilidades de operar desde botes, puentes o por vadeo.
                      Disponibilidad de equipos auxiliares para operar los equipos muestreadores de tamaño y
                       peso significativo (aparejos, guinches, manuales o con motor)
                      Otros  criterios  a  considerar  están  referidos  a  los  objetivos  cuali  /  cuantitativos  del
                       estudio a efectuar en los sedimentos que se extraen :
                      Es relevante que el equipo no genere perturbaciones en el lecho durante su descenso o
                       cuando  es  activado  el  sistema  de  cierre  para  la  toma  de  la  muestra,  produciendo  por
                       ejemplo: una onda de choque o presiones que perturben la distribución superficial de los
                       sedimentos finos y la representatividad del muestreo en dicha estación.
                      Es  relevante  la  pérdida  de  los  finos  de  la  muestra  de  sedimentos  extraída  que  suele
                       acontecer  cuando  el  equipo  es  llevado  nuevamente  a  la  superficie,  atravesando  la
                       columna de agua (lavado del material originalmente colectado)
                      Es  relevante  la  eficiencia  de  los  muestreadores  simples  ya  enunciados  cuando  se
                       pretende colectar sedimentos representativos de diferente textura (ejemplo: tamaño de
                       partículas, grado de compactación, áreas con raíces / pedregullo).
                      Es relevante el aporte contaminante que el equipo muestreador empleado pueda generar
                       a la muestra de sedimento colectada, cuando desean analizarse compuestos específicos
                       (ejemplo: metales, compuestos orgánicos organismos bentónicos)

                  En los casos de relevamiento general y cuando no se buscan compuestos volátiles orgánicos,
                  la muestra colectada es transferida luego a un recipiente construido de material inerte para su
                  homogeneización  y  acondicionamiento  en  envases  y/o  materiales  (ejemplo:  papel  de
                  aluminio)  aptos  para  su  transporte,  preservación  y  que  no  afecten  las  mediciones  que  se
                  desean realizar luego en el laboratorio.

                  2.12.14. Manejo y Preservación de la Muestra de Sedimentos

                  No es recomendable el uso de preservativos químicos en los sedimentos, lo más utilizado es el
                  mantenimiento de bajas temperaturas asegurando la cadena de frío hasta el laboratorio.

                  El  frezado,  no  siempre  es  recomendable  dado  que  puede  causar  algunos  cambios  físico-
                  químicos,  fragmentando  la  estructura  cristalina  de  las  partículas  y  alterando  la
                  representatividad de la muestra colectada.

                  Se ha difundido el uso de frascos de vidrio de boca ancha con tapas especialmente tratadas,
                  por ejemplo: las recubiertas con teflón son las más apropiadas para disposición del material
                  colectado, la preservación y transporte de este tipo de muestras hasta el laboratorio no genera
                  problemas de contaminación.

                  Para la transferencia de la muestra colectada a otros recipientes, debe efectuarse utilizando
                  utensilios de acero inoxidable  y/o plástico; el recipiente donde se homogeneiza la muestra,
                  debe también ser de esos materiales o de otros, siempre y cuando esté recubierto con teflón.

                  Todos los equipos de muestreo e instrumental para el manejo del sedimento colectado deben
                  estar limpios y descontaminados, acorde a la metodología ya enunciada para los equivalentes
                  utilizados para las muestras de agua.






                                                              98
   175   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185