Page 213 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 213
3.2.2.3. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)
Se define como la cantidad de oxígeno requerido por las bacterias, para descomponer materia
orgánica bajo condiciones aeróbicas. Esta prueba se usa para determinar el grado de
contaminación de las aguas domésticas e industriales, en términos de oxígeno, que éstas
requieren para oxidar toda la materia orgánica bajo condiciones aeróbicas. En conclusión, esta
prueba permite conocer la cantidad de materia orgánica presente en un cuerpo de agua a
través de una serie de mediciones de oxigeno. Las reacciones involucradas en la prueba de
DBO, son el resultado de una actividad biológica y, por lo tanto, están regulados por el
número de organismos (población) y por la temperatura. Para su determinación, se mide el
oxígeno disuelto inicial que se encuentra en la muestra (OD), luego se somete durante un
período de 5 días a incubación a 20ºC y se calcula la disminución o abatimiento de oxígeno, a
este parámetro de control se denomina Demanda Bioquímica de oxigeno en 5 Días (DBO 5)
La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5) es la cantidad de oxígeno usado por la actividad
respiratoria de los microorganismos que utilizan la materia orgánica del agua residual para
crecer y para metabolizar a partir de ella y de otros microorganismos sus componentes
celulares.
La DBO5 se mide como mg/lt de oxígeno (O 2) consumidos durante un período de 5 días a 20
°C en la oscuridad. La DBO es la medida utilizada para medir el impacto de la contaminación.
3.2.2.4. Alcalinidad
La alcalinidad tiene la capacidad de neutralizar ácidos. Es la forma de expresar la cantidad de
iones carbonatos y bicarbonatos presentes en el agua. También existen otras formas de
alcalinidad como el hidróxido, pero por presentar un pH demasiado elevado tiene poca
importancia desde el punto de vista biológico. La presencia del CO2 y sus formas en las
cuales se encuentre combinado provoca una acción buffer en el agua, aplicando este principio,
el agua que contiene ácido carbónico (ácido débil) y una sal (bicarbonato o carbonato) actúa
como una solución buffer, por esto en un medio acuático se torna básico durante la
fotosíntesis y ácido durante la respiración. La adición de CO 2 en un medio de baja alcalinidad
provoca mayores cambios de pH que en uno de alta alcalinidad. Conocer la alcalinidad en un
cuerpo de agua es fundamental para determinar su capacidad de mantener procesos biológicos
y una productividad mantenida y duradera.
Las condiciones de salinidad y alcalinidad (sódica o cálcica) suelen ser fenómenos naturales
en climas áridos o pueden ser originadas por las sales aportadas por el agua de riego en
diferentes zonas climáticas. Las condiciones de salinidad, sodicidad (alcalinidad sódica) y
alcalinidad cálcica pueden ser factores que limitan en ciertas circunstancias el crecimiento de
los cultivos.
Según el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley 1333, en su Titulo I,
Capitulo II, Artículo 3, las aguas naturales según su salinidad se clasifican como sigue:
Tipo de Agua Sólidos Disueltos Totales en mg/l
· Dulce menor a 1.500
· Salobre desde 1.500 hasta 10.000
· Salina desde 10.000 hasta 34.000
· Marina desde 34.000 hasta 36.000
131