Page 234 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 234
Carbonato de sodio residual (CSR). Existe la posibilidad que el sodio presente en el
agua de riego forme carbonatos de sodio, debido a que su alta solubilidad, pudiendo
permanecer en solución aún después de que se ha precipitado los carbonatos de calcio y
magnesio. En estas condiciones la concentración total y relativa de sodio puede ser
suficiente para desplazar al calcio y magnesio de la solución del complejo de intercambio,
produciendo la defloculación.
Cuadro 73. Clasificación de riego según Carbonato de sodio residual
CLASE SALINIDAD EFECTIVA EN me/l
Buena Menos de 1.25
Condicionada 1.25 – 2.50
No recomendable Mayores de 2.5
Fuente: Interpretación de un agua de riego.(Adaptado de "The Quality of Water
for Irrigation USE¨,U.S.D.A). FAO (1976). Richars L.A (1974), Cánovas (1986)
Porcentaje de sodio posible (PSP). El peligro de desplazamiento del calcio y magnesio
por el sodio, en el complejo de intercambio empieza cuando el contenido de sodio en
solución presenta más de la mitad de los cationes disueltos. El porcentaje de sodio en
solución en el agua de riego no es un indicador muy representativo de este peligro, debido
a que las sales menos solubles (CaCO3, MgCO3 y CaSO4) precipitan y por tanto, el
porcentaje de sodio en solución aumenta relativamente. Por la razón anterior el PSP esta
referido a la salinidad efectiva.
Cuadro 74. Clasificación de riego según su PSP
CONDICIÓN DEL SUELO PSP CLASIFICACIÓN
1. Cualquiera Mayor a 50 % Buena para riego
2. Suelos orgánicos o textura Menor a 50 % pero con menos de 10 Buena para riego
ligera mg/l de sodio
3. Suelos minerales o de Mayor 50 % con más de 10 mg/l de Peligro de sodificación, las
textura medias o pesadas, sodio aguas deben mezclarse con
con menos de 4 % de otras de mejor calidad o
CaCo 3 +HCO 3 mg agregárselas yeso.
Fuente: FAO (1976). Palacios y Aceves (1980)
Contenido de elementos tóxicos para las plantas. La existencia de algunos elementos
químicos en el agua para riego tiene efectos tóxicos para las plantas en pequeñas
cantidades los más frecuentes son: el boro, el ion cloruro, el litio y el sodio.
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5). Se refiere a la cantidad de oxigeno disuelto
en el agua necesario para oxidar la materia orgánica. La prueba de DBO5 se utiliza para
determinar los requisitos relativos de oxigeno de las aguas.
4.3. Resultados del Trabajo Analítico
4.3.1 Determinaciones in situ y Análisis de los Puntos de Muestreo
A continuación se muestran los resultados obtenidos del trabajo analítico realizado tanto in
situ como en el laboratorio.
152