Page 237 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 237
4.3.1.2 Alcalinidad
La alcalinidad tiene la capacidad de neutralizar ácidos. Es la forma de expresar la cantidad de
iones carbonatos y bicarbonatos presentes en el agua. Conocer la alcalinidad en un cuerpo de
agua es fundamental para determinar su capacidad de mantener procesos biológicos y una
productividad mantenida y duradera.
Las condiciones de salinidad y alcalinidad (sódica o cálcica) suelen ser fenómenos naturales
en climas áridos o pueden ser originadas por las sales aportadas por el agua de riego en
diferentes zonas climáticas. Las condiciones de salinidad, sodicidad (alcalinidad sódica) y
alcalinidad cálcica pueden ser factores que limitan en ciertas circunstancias el crecimiento de
los cultivos.
Según el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley 1333, en su Titulo I,
Capitulo II, Artículo 3, las aguas naturales según su salinidad se clasifican como sigue:
Tipo de Agua Sólidos Disueltos Totales en mg/l
· Dulce menor a 1.500
· Salobre desde 1.500 hasta 10.000
· Salina desde 10.000 hasta 34.000
· Marina desde 34.000 hasta 36.000
· Hiperhalina desde 36.000 hasta 70.000
De acuerdo a los resultados obtenidos en los puntos de muestreo, mostrados en el Cuadro 76 y
en la figura 3, la alcalinidad determinada está muy por debajo del límite máximo permitido,
370 (mg Ca CO 3/l) según la norma NB 512, Requisitos para Agua Potable. Tomando como
referencia la Clasificación del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, de la Ley
1333, las aguas monitoreadas están caracterizadas como aguas dulces.
Por debajo del límite máximo, el punto de muestreo que arroja el resultado más elevado
(36,02 mg Ca CO 3/l) es el Río Mena, en la 3ª campaña.
ALCALINIDAD
40,00 Alcalinida 1ª
35,00
Alcalinidad 2ª
30,00 Alcanidad 3ª
Parámetros (mg/l) 20,00
25,00
15,00
10,00
5,00
0,00
AF-1 AF-2 AV-1 AF-3 AV-3 AV-5 AV-4 AV-6 AV-7 AV-2
Puntos de Muestreo
Figura 28. Alcalinidad
155