Page 258 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 258

(Phormidium autumnale, Oscillatoria tenuis, Microcystis flos-aquae), diatomeas (Hantzschia
                  amphioxys,  Fragilaria  crotonensis,  Synedra  acus,  Melosira  granulata)  y  algas  verdes
                  (Chlamydomonas ehrenbergi, Pediastrum boryanum, Scenedesmus quadricauda). Entre otros,
                  son  también  comunes  en  aguas  de  estas  características:  ciliados  (Colpoda  cucullus,
                  Paramecium caudatum, Oxytricha fallax), rotíferos (Brachionus urceolaris, Lecane lunaris),
                  anélidos (Stylaria lacustris), moluscos (Lymnaeae stagnalis, Radix ovata), larvas de insectos
                  (Sialis lutaria, Leuctra fusca, Notonecta glauca, Culex sp.) y peces (Barbus barbus).

                  En medios poco contaminados, con  altas concentraciones de oxígeno  y  escasez de materia
                  orgánica, se detecta una merma tanto en el número de especies como en la producción de los
                  organismos fotosintéticos. Asociadas a estas condiciones están algunas diatomeas (Meridion
                  circulare, Nitzschia linearis), clorofíceas (Ulothrix zonata, Cladophora glomerata), ciliados
                  (Vorticella  similis),  larvas  de  blefarocéridos  (Liponeura  cinerascens),  plecópteros  (Perla
                  bipunctata) y efímeras (Ephemera vulgata), moluscos del género Sphaerium y peces (Salmo
                  trutta).

                  b) Presencia de algas en los puntos monitoreados

                  En las muestras de agua  analizadas se identifico en la mayoría de los puntos presencia de:
                  Oscilatoria sp., Anabaena sp.,  y diatomeas.

                  Lo cual indica que el Lago San Jacinto presenta una leve contaminación, este factor hace que
                  se  desarrollan  algas  autótrofas  como  las  diatomeas,  al  existir  una  existencia  moderada  de
                  oxigeno.

                  La presencia de Anabaena sp. y Oscilatoria sp. se da por la existencia de nutrientes en el agua
                  (materia orgánica), en este caso principalmente de nitrógeno.

                  Las algas se han desarrollado en el embalse porque han encontrado condiciones favorables:
                  temperatura, sol y nutrientes. En la zona de estudio, a partir de la primavera,
                  la  temperatura  y  el  sol  son  suficientes,  de  forma  que  el  crecimiento  de  las  algas  queda
                  limitado por la cantidad de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo.

                  La presencia de algas en el embalse de San Jacinto, indican que este cuerpo de agua está en
                  proceso de eutrofización, es decir que sus aguas se están enriqueciendo en nutrientes.

                  Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes,
                  porque así podrían vivir más fácilmente los seres vivos, ya que no les faltaría alimento. Pero
                  la situación no es tan sencilla, el problema está en que si hay exceso de nutrientes, crecen en
                  abundancia plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren, produciendo
                  malos olores y un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad. Este proceso
                  de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas
                  para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.
                  Los suelos erosionados, la descomposición de la materia orgánica silvestre y otros procesos
                  naturales producen, normalmente, cantidades limitadas de estos nutrientes, son, por tanto, los
                  aportes humanos los que favorecen la eutrofización, aspecto que ha sido corroborado por la
                  presencia de coliformes fecales, debido a la descarga de aguas sanitarias sin tratamiento, en el
                  embalse y en los lechos de sus afluentes

                  A continuación se grafica la secuencia y efecto de este proceso.





                                                              177
   253   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263