Page 28 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 28
utilizan metodologías para el muestreo de calidad de suelos en áreas afectadas por
descargas y/o procesos contaminantes.
Estas metodologías establecen las pautas para concretar muestreos de reconocimiento
primario para una estimación de la magnitud y trascendencia del fenómeno o proceso que
desencadenó la contaminación y evaluar su incidencia en el ámbito territorial y temporal.
Luego se efectúa, una descripción de algunos ensayos de campo y análisis que sirven para
clasificar los suelos definiendo sus propiedades físicas, mecánicas, químicas y biológicas, que
sirven para establecer su condición y aptitud de uso para determinadas zonas de la cuenca o
región en estudio y la gravedad de eventos contaminantes si han acontecido en la zona en
cuestión.
2.12.4. Técnicas Recomendadas para Limpieza y Descontaminación de Equipos y
Materiales
Se describen los métodos para prevenir y reducir al mínimo las posibilidades de
contaminación para las operaciones de campaña y analíticas para la medición de los
parámetros habitualmente relevados en las Redes de Monitoreo de Calidad de Agua.
2.12.5. Ítems a considerar para el Muestreo de Sustancias Químicas
Los Ítems sirven para caracterizar la calidad de agua del recurso analizado:
Concentración total de la sustancia química.
Concentración de la sustancia química disuelta (regularmente luego del filtrado a un
nivel de 0,45 m).
Concentración en partículas (en base a los sólidos allí existentes).
2.12.6. Muestreo para la Caracterización Bacteriológica / Microbiológica de las Aguas
Superficiales Colectadas
A. Ascepcia
Es importante mantener en todo momento (extracción, preservación y traslado al Laboratorio)
las condiciones de ascepcia, para que el dato a reportar refleje las condiciones reales del agua
en la estación en el momento de la toma.
B. Envases a Utilizar
Conviene emplear frascos de vidrio de boca ancha (esterilizados) de un volumen de 200 o 500
ml o botellas de plástico no tóxicas para microbiología, con tapas especiales de vidrio, corcho
o plástico a rosca que son luego recubiertas con papel de aluminio u otro equivalente y
asegurando el cierre del envase con elásticos o cordones de algodón.
C. Preservación de la Muestra
Lo óptimo es un análisis inmediato, si esto no es factible las muestras deben conservarse en
frío (hielo) en la oscuridad, esto inhibe los problemas asociados a la multiplicación y la
xxvii