Page 297 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 297

Esta  capacitación  debe  ser  periódica,  cada  6  meses  para  que  la    población  de  dichas
                  comunidades  cambie  el  hábito  del  mal  manejo  de  los  recursos  hídricos,  por  uno  que  les
                  permita cuidar y preservar los recursos hídricos.

                  ·  Continuidad de la estrategia

                  Ya que el proyecto solo fue una fase piloto para el control de la contaminación del Lago San
                  Jacinto y sus afluentes, es importante que esta continúe a nivel interinstitucional mejorándola
                  y  adecuándola  a  las  necesidades  de  las  comunidades  del  área  del  proyecto,  siendo  los
                  principales puntos que deben ser considerados para su continuidad los  siguientes:

                   ·  Agua  potable  y  saneamiento:  El  uso  de  agua  para  abastecimiento  humano  debe  ser
                       considerado como una prioridad regional, si bien este uso puede tratarse exclusivamente
                       como un tema de demanda de agua, debe estar también  vinculado al tema del manejo de
                       desechos, sobre todo al de manejo de aguas residuales urbanas.
                   ·  Riego y drenaje:  Se debe promover el desarrollo del manejo sustentable de los sistemas
                       de riego en general y sus cuencas aportantes, en este sentido se debe impulsar el aumento
                       de la eficiencia del uso del agua, así como eliminar el uso de agua contaminada en los
                       sistemas de riego.
                   ·  Energía  hidroeléctrica:  el  área  del  proyecto  cuenta  con    recursos    hídricos  para
                       generación hidroeléctrica en relación a sus necesidades actuales.
                   ·  Continuación con el control y monitoreo: Es importante realizar el monitoreo y control
                       de la calidad de las aguas del Lago San Jacinto y sus afluentes, para que a partir de los
                       datos obtenidos se tomen decisiones para el manejo adecuado de los recursos hídricos.
                   ·  Piscicultura: Se deben elaborar e implementar programas para el desarrollo piscícola del
                       área del proyecto, siempre velando por la conservación de los recursos hídricos.
                   ·  Usos  Recreativos:  Los  usos  recreativos  del  agua  en  ríos,  y  embalses  del  área  del
                       proyecto,  tiene  una  acción  importante,  por    la  actividad  turística,  con  la  cual  están
                       estrechamente relacionados, especialmente con el uso de lanchas con motor.  Estos usos
                       están estrechamente ligados a la calidad del agua. Se deben plantear proyectos turísticos
                       con un enfoque ambiental, sobre todo al manejo de los residuos sólidos que se generan
                       por la afluencia de turistas a la región, se debe hacer un estudio para poner tarifas para la
                       entrada a realizar días de campo y paseos a las orillas de los ríos, para que con ese dinero
                       se contrate personal que se encargue de recoger los residuos que dejen los turistas.
                   ·  Preservación y mejoramiento de la calidad ambiental: En este punto  se deben incluir las
                       demandas  de  las  comunidades    para  mantener  el  equilibrio  de  las  áreas  naturales
                       protegidas,  ecosistemas  frágiles  dependientes  del  agua,  ecosistemas  bioacuáticos
                       especiales, y flora y fauna silvestre en general.  Además de  incluir las demandas de agua
                       para mantener valores paisajísticos o escénicos.
                   ·  Control  de  erosión  y  sedimentos:  se  deben  elaborar  programas  para  el  control  de  la
                       erosión y de los sedimentos en el área del proyecto.

                  g) Conclusiones

                  Día  a  día  resulta  más  importante  contar  con  información  adecuada  que  nos  permita
                  administrar  eficientemente  nuestros  recursos.  En  este  caso  en  particular,  contar  con
                  información  adecuada  de  la  calidad  del  agua  del  lago  San  jacinto  y  sus  Afluentes  nos
                  permitirá proponer estrategias acertadas para la administración de la cuenca.







                                                              216
   292   293   294   295   296   297   298   299   300   301   302