Page 312 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 312

1. Antecedentes

                  En este punto se hace una descripción de la historia de cómo surgió la educación ambiental.
                  Como  recomendación  de  la  Conferencia  de  Estocolmo  (1972)  surgió  la  necesidad  de
                  establecer  un  programa  internacional  de  educación  sobre  el  medio  ambiente,  de  carácter
                  interdisciplinario y que abarcara la educación formal y no formal.

                  Es en la Conferencia Internacional de Nairobi, (1976) donde la UNESCO propone la creación
                  del Programa Internacional de Educación Ambiental, liderado por la UNESCO y el PNUMA.
                  En Tblilisi (1977) se plantea la inclusión de la dimensión ambiental en todos los procesos que
                  propendan por la formación de los individuos y las poblaciones. Mas tarde, en Moscú (1987)
                  el  PNUMA  y  la  UNESCO  proponen  estrategias  curriculares  para  impulsar  la  educación
                  ambiental en el mundo.

                  De  la  realización  en  Malta  (1991)  del  seminario  internacional  de  capacitación  para  la  del
                  seminario para la incorporación de la Educación Ambiental en a básica secundaria en el Cairo
                  (1991),  surgen  recomendaciones  como  la  participación  de  los  docentes  en  el  diseño  de  un
                  currículo que incorpore la dimensión ambiental y su inclusión en todos los planes y procesos
                  escolares y la investigación de métodos de evaluación para los mismos.

                  En la conferencia de Río (1992) la comunidad económica Europea, a través de su programa
                  de  política  y  de  acción  para  el  ambiente  y  el  desarrollo  sostenible,  acción  21,  propuso
                  incorporar  a  todos  los  programas  escolares  en  sus  diferentes  niveles  todos  los  aspectos
                  relativos al ambiente, propuesta acogida por la unanimidad.

                  Posteriormente se han realizado eventos para evaluar alcances de la conferencia de Río en
                  todos sus planteamientos, como los realizados por la UNESCO, que visualizan un enfoque
                  integral de la educación ambiental denominación educación para la población y el desarrollo
                  (Chile, 1994; Cuba; Paraguay, 1995).

                  2. Objetivo General de la Propuesta

                  Fomentar actitudes y comportamiento pro ambiental mediante a aplicación del conocimiento
                  y la sensibilización ciudadana respecto a los problemas del entorno ampliando la comprensión
                  de  los  procesos  ambientales  en  relación  con  los  sociales,  culturales  y  económicos  y
                  promoviendo una actitud crítica y sensible.

                  3. Marco legal

                  Respecto a la educación ambiental podemos decir que en la Ley 1333 de Medio Ambiente, en
                  su Titulo VII, Capitulo I, en su artículo 81º, nos indica que es responsabilidad de los consejos
                  departamentales de Medio Ambiente (a nivel departamental), de definir políticas y estrategias
                  para fomentar, planificar y desarrollar programas de educación ambiental.

                  4. Análisis de Competencia y Jurisdicción de las Prefecturas

                  En  el  D.S.  N°  24833  del  10-09-97,  se  establece  la  estructura  interna  de  la  Prefectura
                  Departamental, la misma que es de tipo marco, dado que determina los límites posibles de la
                  organización  prefectural,  contemplando  por  debajo  del  Prefecto  a  un  Director  General
                  Departamental,  luego  los  Directores  Departamentales  y  Directores  de  Servicios





                                                              231
   307   308   309   310   311   312   313   314   315   316   317