Page 32 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 32

existentes y nivel medio de concentraciones, o para evaluar espesor y nivel de contaminante
                  en cada estrato del sedimento, para identificar los elementos que a el llegan o residen desde
                  otras épocas, estableciendo la factibilidad de redisolución de los mismos y su potencial tóxico
                  respectivo.

                  Esto implica la definición de metodologías diferentes para atender los objetivos del estudio a
                  la que se asocian equipos y materiales adecuados al fin perseguido y capacitación del personal
                  a cargo del muestreo.

                  2.12.14.  Manejo y Preservación de Muestras de Sedimentos

                  No es recomendable el uso de preservativos químicos en los sedimentos, lo más utilizado es el
                  mantenimiento de bajas temperaturas asegurando la cadena de frío hasta el laboratorio.

                  Todos los equipos de muestreo e instrumental para el manejo del sedimento colectado deben
                  estar limpios y descontaminados. Se los envuelve luego, generalmente en papel de aluminio
                  para protegerlos hasta el momento de su utilización efectiva y solo deben ser empleados en
                  una ocasión.

                  2.12.15.  Pautas    a    considerar  en  la    Preparación  de  Campañas    y    Metodología    de
                           Muestreo de Sedimentos

                  a)    Determinar  la  magnitud  del  esfuerzo,  tiempo  y  riesgos  que  implica  la  concreción  del
                      trabajo  en  la  estación  a  relevar,  efectuando  una  primera  inspección  para  seleccionar  el
                      equipo a usar en  el muestreo, la factibilidad de  operar desde puentes, botes o desde la
                      orilla y la disponibilidad de los medios auxiliares para dicho fin.
                  b)  Analizar la factibilidad de ubicar la estación de muestreo en otro lugar si existen riesgos
                      para la salud / seguridad del personal operador o problemas de acceso al punto de toma
                      que  generen  demoras  o  afecten  la  seguridad  de  los  equipos  y  materiales  a  utilizar  en
                      campaña.
                  c)    Cuando  se  opera  desde  muelles,  puentes  o  embarcaciones  asegurar  un  extremo  de  las
                      cuerdas  que  van  al  muestreador  a  puntos  fijos  seguros  de  la  plataforma  base  y  que  la
                      longitud de la cuerda es suficiente para llegar hasta la profundidad deseada,  el sistema
                      debe permitir la orientación vertical y muestreo del punto elegido en la estación, pese a las
                      condiciones externas que perturben las tareas (ejemplo: vientos, fuertes corrientes en ríos).
                  d)  Seleccionar y preparar solo el equipamiento a utilizar en la toma, que debe estar limpio,
                      descontaminado  y  protegido  (ejemplo:  envuelto  en  papel  de  aluminio)  y  su
                      funcionamiento sea correcto (implica pruebas antes de enviarlo a campaña)
                  e)  Coordinar  con  el  personal  de  laboratorio  los  horarios  factibles  para  la  recepción  del
                      material  colectado  durante  el  monitoreo  en  la  región  (en  algunos  casos  se  requiere  un
                      pretratamiento o procesamiento inmediato, (ejemplo: compuestos volátiles) y efectuar una
                      programación de las estaciones diarias a relevar y su localización atendiendo también a
                      sus recomendaciones.
                  f)  En caso de que la estación sea parte de una red de monitoreo que sigue operando en otros
                      períodos o no, siempre es recomendable identificar perfectamente la sección de muestreo
                      mediante  estacas  /  banderines  en  la  costa  y  boyas  que  queden  en  el  punto  de  toma  y
                      croquis alusivos, además de su localización en los mapas.
                  g)  Dejar  constancia  en  las  planillas  de  datos  de  campo,  las  condiciones  hidrológicas
                      acontecidas durante el muestreo, caudal, profundidad hasta el lecho, profundidad del lecho







                                                              xxxi
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37