Page 325 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 325
17. Se recomienda evaluar la capacidad institucional del PEA – Bermejo para proseguir
con la implementación de las posteriores etapas del proyecto.
18. Se recomienda la implementación de talleres de capacitación para los beneficiarios del
proyecto, en temas de educación ambiental, manejo de residuos y salud e higiene en la
preparación de alimentos y consumo del agua en sus comunidades.
19. Al conocer las prácticas de control de calidad del laboratorio local contratado, se
recomienda replicar experiencias de otros laboratorios que son parte del sistema
universitario nacional en el Control de Calidad de Aguas de Cuerpos Lacustres.
20. Los programas de monitoreo posteriores deben centrar mayor atención en las
determinaciones de la calidad de agua de riego, esto con el fin de ver la relación
existente en función al tiempo. Los parámetros a ser analizados para determinar la
calidad de agua para riego serán los indicados en el Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica de la Ley 1333, y son: Dureza Total, Alcalinidad,
Conductividad Eléctrica, Concentración de iones Ca, Mg, Na, Concentración de
Cloruros y Sólidos Disueltos Totales.
21. Se deben establecer puntos de muestreo y monitoreo en los puntos de descarga de
efluentes contaminados provenientes de los centros poblados. Se deben tomar en
cuenta los puntos de muestreo próximos a las poblaciones de: Tolomosa Grande,
Tolomosita Centro, Tolomosita Oeste, Espejo del Embalse, próximo a las cabañas del
Lago San Jacinto, Río Tolomosita próximo a San Andrés, Quebradas de Turumayo y
Guerrahuayco, a la altura de las poblaciones del mismo nombre.
22. Los sistemas de riego implementados en el área del proyecto deben ser monitoreados
con mayor frecuencia, esto a favor del agricultor y consumidor final de la producción
de la zona. Es importante determinar una frecuencia de monitoreo estacional que
coincida con el cambio de estaciones, es decir, 4 campañas anuales.
23. Las EPSAS, deben iniciar acciones encaminadas a mitigar la contaminación del agua
dotada a los pobladores por tubería. Es importante que las EPSAS, apliquen métodos
de tratamiento de agua, como la cloración, para eliminar la contaminación
bacteriológica, además deberán aplicar métodos de floculación para eliminar las
características organolépticas no deseables en los cuerpos de agua que arrojan niveles
elevados de Fe y turbiedad.
24. Es necesario involucrar a las instancias reguladoras en materia de evacuación de
efluentes sanitarios y domésticos en los programas de monitoreo, a objeto de contar
con una normativa aplicada sobre esta problemática.
25. Se debe reactivar el comité interinstitucional con el propósito de tomar acciones para
conservar los recursos hídricos del área del proyecto, y prevenir y mitigar la
contaminación del Lago San Jacinto y sus Afluentes.
26. Este proyecto al ser solo piloto debe servir como base para el funcionamiento de una
red de monitoreo de una manera continua, con la participación de todas las partes
involucradas.
244