Page 72 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 72
7. Las determinaciones analíticas realizadas para conocer las concentraciones de Coliformes
Totales y coliformes fecales, indican que las aguas de los afluentes y del mismo Embalse
de San Jacinto presentan niveles elevados de presencia de coliformes, indicando que las
aguas residuales de los centros poblados son vertidas a estos cuerpos de agua, sin ningún
tratamiento previo.
8. El Río Mena es el cuerpo de agua que presenta índices de contaminación más relevantes
que los otros cuerpos de agua.
9. Se elaboro una base de datos denominada RAMA, la cual es de fácil empleo y permite el
registro de los análisis de aguas de acuerdo al uso que se le quiera dar a un denominado
cuerpo de agua.
10. Se cuenta con un Diseño de la Red de Monitoreo de los afluentes del lago San Jacinto,
socializada en el área del proyecto.
11. Se cuenta con un sistema de monitoreo de la calidad de agua de los afluentes del Lago San
Jacinto implementado.
12. Se han identificado 3 puntos variables de muestreo y 7 puntos de muestreo fijos, con
accesibilidad durante todo el año.
13. Se ha elaborado un método de muestreo aplicable a cuerpos de agua superficial y lacustre.
14. Se han aplicado Normas Bolivianas para el desarrollo del muestreo y de las
determinaciones analíticas.
15. El laboratorio contratado tiene limitaciones de equipamiento y capacitación de sus
recursos humanos para realizar todas las determinaciones exigidas en la normativa vigente
en el país para desarrollar toma de muestras en cuerpos lacustres de aguas y sedimentos.
6. RECOMENDACIONES
1. Es importante desarrollar una zonificación ambiental en la zona del Lago San Jacinto y
sus afluentes, para evitar y minimizar impactos en ecosistemas valiosos como ser la
Reserva Biológica de Sama.
2. Se recomienda realizar las actividades de muestreo y determinaciones en laboratorio por
personal capacitado e idóneo para esta labor.
3. Se recomienda complementar la capacidad de realización de análisis en sedimentos, por el
laboratorio elegido para realizar las determinaciones en la ciudad de Tarija y evitar el
traslado de muestras a otros laboratorios en otros departamentos.
4. Se recomienda evaluar la capacidad institucional del PEA – Bermejo para proseguir con la
implementación de las posteriores etapas del proyecto.
5. Se recomienda la implementación de talleres de capacitación para los beneficiarios del
proyecto, en temas de educación ambiental, manejo de residuos y salud e higiene en la
preparación de alimentos y consumo del agua en sus comunidades.
lxxi