Page 96 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 96
Según el reglamento en materia de contaminación hídrica, de la Ley de medio Ambiente
1333, los cuerpos de agua para consumo humano se clasifican de la siguiente manera:
Clase A Apta para consumo humano
Clase B Apta para consumo humano con tratamiento físico
Clase C Apta para consumo humano con tratamiento físico - químico
Clase D No apta para consumo humano
Según estudios de la Prefectura del Departamento de Tarija, por medio del Proyecto
“Monitoreo de aguas de los ríos del Departamento de Tarija II” - Año 2005, los cuerpos
de agua del área de estudio se encuentran dentro de la categoría B y C.
c) Uso y Acceso al agua
El uso principal que le da la población de la zona del proyecto al recurso agua es
principalmente el riego de cultivos y consumo domestico. Ya en las comunidades
asentadas en las riberas del Lago San Jacinto también le dan un uso para la pesca.
Así mismo existe un uso para la recreación y pesca por los turistas que visitan el lugar
principalmente en fines de semana.
Para consumo domestico, la mayoría de los hogares de esta zona tienen acceso a agua
potable, por sistema de tuberías, que se obtiene de pozos de los ríos tolomosa, Sola
principalmente. Este sistema de agua potable no es adecuado, ya que la población no
cuenta permanente de agua, ya que se realizan cortes de este servicio por falta de
mantenimiento de los pozos, en estos casos la población se aprovisiona de agua de los
ríos, vertientes y del Lago San Jacinto.
Para el riego de sus cultivos las comunidades de la zona cuenta con sistemas de riego, que
extraen el agua de las vertientes y los ríos: Tolomosa y Sola principalmente.
Compra de agua de fuentes alternas: En Tarija fue necesario comprar unos 343.000 litros
de agua a la represa de San Jacinto, debido a la reducción de los caudales de sus fuentes
tradicionales (Rincón de la Victoria y del Río Guadalquivir). (Septiembre del 2004)
E. Clima
a) Principales Características Climáticas
El departamento de Tarija presenta varios tipos climáticos, determinados por la orografía,
altitud sobre el nivel del mar y orientación de las pendientes. En general, el verano se
caracteriza principalmente por vientos dominantes del sud - sudeste, temperatura y
humedad relativa alta y masas de aire inestables, produciéndose precipitaciones aisladas
de alta intensidad y corta duración. Por otro lado, el invierno se caracteriza por
temperaturas y humedad relativa generalmente bajas y la ausencia de precipitaciones. El
invierno también está asociado a la llegada de frentes fríos provenientes del sur
(Patagonia, Argentina), llamados "surazos", que traen consigo masas de aire frío, dando
lugar a veces a precipitaciones de muy baja intensidad pero de larga duración,
principalmente en el Subandino y la Llanura Chaqueña, y a caídas abruptas de
temperatura de un día al otro.
14