Page 98 - Control de la Contaminación - Lago San Jacinto (Afluentes)
P. 98
Granizo: este fenómeno se presenta con frecuencia e intensidad en el área de
estudio. A partir de septiembre y hasta diciembre es mas frecuente su aparición,
ocasionado en algunas áreas del valle la perdida total de las cosecha. Su presencia
se prolonga hasta marzo, aunque con menor intensidad.
Heladas: Fenómenos que se presenta con gran intensidad y frecuencia en los
meses de junio, julio y agosto en el valle central de Tarija. Se registran
temperaturas mínimas extremas en los meses señalados, del orden de -5ºC, -7ºC y
-8ºC respectivamente.
1.2.3. Aspectos Ambientales de la zona de estudio
La intervención humana en forma inapropiada, sin respetar las mínimas normas de
conservación y de biodiversidad sobre los recursos naturales (suelo, agua, vegetación, fauna)
y el medio ambiente está causando una preocupante degradación de los mismos.
A través del tiempo las diferentes formas de uso y ocupación de la tierra han modificado el
estado de los recursos naturales renovables, reduciendo en distinto grado su productividad e
inclusive en algunos casos resignando totalmente las posibilidades de desarrollo sostenible a
largo plazo si es que no se modifican los actuales sistemas de producción.
En este contexto la degradación de los recursos naturales y la contaminación del medio
ambiente pueden constituir problemas que de no mitigarlos oportunamente suelen convertirse
en verdaderos desastres ambientales y humanitarios.
A continuación se realiza una descripción de los principales problemas ambientales derivados
del uso y ocupación del territorio.
A. Erosión de suelos (procesos, estado, susceptibilidad a la erosión)
En el Valle Central de Tarija gran parte de los suelos de ladera se encuentran muy afectados
por erosión hídrica, lo cual se agrava degradación de la vegetación causada por la práctica
silvopastoril en vegetación herbácea y arbustiva rala y la frecuente quema de pastizales.
Como consecuencia, se observan movimientos en masa lentos, altos índices de escurrimiento,
transporte de sedimentos, inundaciones y socavamiento de riberas cada vez más frecuentes. El
uso (agro) silvopastoril y la extracción de productos no maderables, tiene mayor impacto aún
en suelos de origen fluvio - lacustre, por cuanto significa disminuir la cobertura vegetal
protectora de suelos poco permeables, con altos contenidos de limo, en sectores con alto
contenido de sodio y calcio, aspectos que determinan una alta sensibilidad ecológica a
procesos de erosión y degradación de los suelos. (ZONISIG 2000).
El Valle Central de Tarija, que ocupa aproximadamente 300.000 ha, se encuentra afectado en
más de 70 % de erosión. El paisaje típico de tierras malas (badlands) es dominante.
B. Degradación de la Vegetación
Antes del periodo colonial las partes altas de la Cordillera Oriental ofrecían un panorama con
mucho más vegetación propia de estos ambientes como la queñua (Polylepis incana) y
kiswara (Buddleja spp.), según Posnansky, 1971; y Libermann y Qayum 1994. En los valles
de la Cordillera Oriental y en el Subandino dominaban bosques. En la Llanura Chaqueña
probablemente dominaba una alternación de bosques y sabanas.
16