Page 88 - Control de Sedimentos - Rio Tolomosa
P. 88
No se dispone pues, de ningún tipo de medidas de los
caudales sólidos que pasan por la central
hidroeléctrica, o de los que se botan por los vertederos
y los desagües de fondo.
En cuanto a las descargas de fondo, en el periodo de 6
anos, solamente se hicieron pruebas de las compuertas y
no se realizaron éstas operaciones en forma sistemática
en toda la época de lluvias, para eliminar sedimentos,
como se recomienda.
Comparando las curvas área-capacidad se aprecia la
distribución de los sedimentos en el embalse,
observándose que un 62% del total calculado, se ha
depositado en el sector del embalse muerto y un 38% en
el útil; se observa también que se ha depositado en las
colas relativamente poco sedimento grueso. Esto puede
deberse a que en el periodo transcurrido de
funcionamiento del embalse, no se tuvo grandes crecidas.
Los ríos principales, tienen grandes playones que son
verdaderos depósitos de sedimentos gruesos Y por tanto
en periodos cuando se producen crecidas normales, el
material grueso llega hasta el embalse, solo en
cantidades reducidas.
3.5 Vida útil del embalse
El concepto de vida útil no es preciso; el estudio
del proyecto San Jacinto, considera este, como el
periodo en el cual se llenaría de sedimentos el
embalse muerto.
El concepto generalizado dice, que la vida útil del
embalse se termina cuando la cantidad ocupada por el
sedimento es suficiente para evitar que este sirva
al propósito que se le destina.
8