Page 12 - Control de Sedimentos - Tolomosa
P. 12

Estudio de Identificación de Proyectos para el Control de Sedimentos en la Cuenca del Río “Tolomosa”
                  Programa Estratégico de Acción – PEA Bermejo


                  Considerando  la  sensibilidad  a  la  erosión  de  las  zonas  fisiográficas  y  su  estado  de
                  degradación, se identifican como zonas críticas y que merecen una atención prioritaria,
                  las de Pie de monte y la Llanura fluvio lacustre.

                  Una descripción más detallada de las zonas Pie de monte y Llanura fluvio lacustre se indica
                  a continuación:

                     •  Pie de monte

                  Como su nombre lo indica el de Pie de monte, está constituida por una franja de terreno que
                  se ubica al pie de la serranía de Sama (Pinos, San Andrés y Lazareto), la serranía Huacas
                  que  divide  los  valles  de  Pampa  Redonda  y  Pinos  y  la  serranía  de  Mojón  que  divide  los
                  valles de Pinos con Calderillas y Sola,  generalmente bordea la llanura fluvio - lacustre y
                  comprende terrenos aluviales y coluviales.

                  Los  terrenos  aluviales  están  constituidos  principalmente  por  los  conos  aluviales  de  gran
                  magnitud de los ríos que nacen en la serranía de Sama.

                  Los  suelos  coluviales  son  antisoles  con  una  profundidad  variable,  predominando  los
                  someros y delgados, de pendientes moderadas o fuertes, con procesos de erosión natural,
                  aunque en ciertos sectores también se presentan problemas de erosión inducida o acelerada
                  por la actual explotación irracional, caracterizada por el sobre pastoreo y la extracción de
                  leña.

                     •  Llanura fluvio -  lacustre

                  La  llanura  fluvio  -  lacustre  ocupa  la  parte  media  y  baja  de  la  Cuenca  Tolomosa  y  está
                  constituida  por  depósitos  de  materiales  transportados  por  el  agua  de  las  serranías  y  que
                  constituyeron el fondo de un lago en tiempos prehistóricos; cuando se drenaron estas aguas,
                  quedaron  emergidos  estos  sedimentos  formando  una  llanura  que  esta  sometida  a  una
                  adaptación a las nuevas condiciones de drenaje.

                  Los  suelos  de  estas  formaciones  cuaternarias  son  fácilmente erosionables  a  causa  de  las
                  importantes  fracciones  de  limos  y  arenas  finas  que  contienen  y  por  las  propiedades  de
                  dispersión de la fracción arcillosa, que anula la cohesión interna y da origen a fenómenos
                  de truncamiento y destrucción de la estructura del suelo a partir de un determinado nivel de
                  saturación.

                  El  desequilibrio  geológico  de  la  llanura,  ha  sido  acelerado  por  la  acción  de  hombre,  al
                  utilizar la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea de estos depósitos lacustres como áreas
                  de  extracción  de  leña  y  madera,  áreas  agrícolas  y  de  pastoreo,  dando  lugar  a  grados  de
                  disectación anormales y altos niveles de degradación de suelos.

                  La cobertura vegetal, que ofrecía cierta protección a estos terrenos, esta siendo destruida
                  por la acción de los pobladores, a través de las quemas, aprovechamiento irracional de los
                  aislados  bosquetes  que  aún  quedan,  sobrepastoreo  y  malas  prácticas  agrícolas.  En  este


                  MTCB Consultores Asociados S.R.L.                                                  11
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17