Page 21 - Control de Sedimentos - Tolomosa
P. 21
Estudio de Identificación de Proyectos para el Control de Sedimentos en la Cuenca del Río “Tolomosa”
Programa Estratégico de Acción – PEA Bermejo
• Depósitos glaci – fluviales y coluviales o pie de monte
Esta conformando abanicos de deposición con materiales heterogéneos, con espesor
variable, moderadamente profundos con frecuente pedregosidad interna sustrato rocoso
meteorizado, textura franca y desarrollo estructural fuerte, con pH suavemente ácido, sin
problemas de sodio, con contenido de materia orgánica de moderado a bajo y bajo
contenido de fósforo; tienen una capacidad de retención de agua util alta.
• Depósitos lacustres y fluvio – lacustres
Constituyen las partes bajas de la cuenca, presentan diferentes grados de estratificación y
están conformados por la sedimentación de gravas, arenas limos y arcillas, con espesor
variable generalmente superficiales, areniscas fuertemente meteorizadas, textura franco
arenosa, su desarrollo estructural en bloques angulares poco desarrollados, con pH
fuertemente ácido, sin problemas de sodio, con contenido de materia orgánica de moderado
y bajo contenido de fósforo; tienen una capacidad de retención de agua útil baja.
• Depósitos aluviales
Conforman este suelo las terrazas desarrolladas en las márgenes de los ríos, presentan
diferentes grados de estratificación, están conformado por deposición de gravas, arenas y
poca cantidad de limos y arcillas, con topografía plana y espesor variable generalmente
profundos, areniscas fuertemente meteorizadas, textura franco arenosa blanquecina, su
desarrollo estructural subangular con bloques angulares finos y medios, desarrollo débil y
sin desarrollo a mayor profundidad, el pH varia con la profundidad de suavemente ácido a
neutro, sin problemas de salinidad, con sodio intercambiable bajo y contenido de materia
orgánica muy bajo el nitrógeno y fósforo es muy bajo; tienen una capacidad de retención de
agua útil baja a moderada.
2. 3. 2 Uso actual de la tierra
El uso de la tierra en la Cuenca, en un alto porcentaje, es el pastoreo extensivo que se
practica en todos los suelos del gran paisaje desde la zona montañosa hasta la formación
aluvial y que también se aplica en las áreas bajo cultivo en épocas de estiaje para el
consumo de los restos vegetales de la cosecha denominados rastrojos por los comunitarios.
La erosión que caracteriza las tierras de la cuenca del Tolomosa, y en especial a las áreas de
la llanura fluviolacustre, hace que las tierras cercanas a la divisoria de aguas y partes altas,
sean utilizadas con gran incidencia para el pastoreo de todo tipo de ganado vacuno, equino,
ovino y caprino.
Un porcentaje de la tierra es empleado en cultivos o áreas bajo riego, como también en
cultivos temporales; la zona aluvial tiene condiciones aceptables para las labores agrícolas,
cultivándose con mayor intensidad el maíz y la papa, y en menor intensidad la cebolla,
arbeja, maní y otros. El área de cultivo destinada al maíz es de 415 ha, la papa con 143 ha
y la arveja con 27 ha.
MTCB Consultores Asociados S.R.L. 20