Page 28 - Control de Sedimentos - Tolomosa
P. 28

Estudio de Identificación de Proyectos para el Control de Sedimentos en la Cuenca del Río “Tolomosa”
                  Programa Estratégico de Acción – PEA Bermejo


                  De acuerdo a los resultados obtenidos, se verifica que las áreas más sensibles a los procesos
                  erosivos  y  que  aportan  la  mayor  cantidad  de  sedimentos  al  embalse  de  San  Jacinto
                  pertenecen a la llanura fluviolacustre. Esta situación se presenta tanto por la inestabilidad
                  geológica de los suelos, su erosionabilidad inherente, las pendientes, el uso actual de los
                  suelos y la falta de cobertura vegetal principalmente.

                  La inestabilidad geológica de los suelos de la llanura fluviolacustre, se debe a la perdida del
                  carácter  lacustre  de  la  cuenca,  debido  al  drenaje  de  las  aguas  de  un  antiguo  lago  como
                  consecuencia de una falla geológica en la zona denominada “La Angostura” del río Tarija,
                  lo  que  ocasiono  que  los  sedimentos  lacustres  queden  emergidos  y  estén  sujetos  a  un
                  gradiente hidráulico natural.

                  Por otra parte, con lo propósito de ampliar el análisis sobre la producción de sedimentos en
                  la cuenca, se realizó una estimación de la erosión de los suelos a partir de la utilización de
                  un modelo paramétrico.  Los métodos paramétricos permiten inferir la erosión de los suelos
                  a  partir  de  los  factores  ambientales  que  intervienen  en  el  desarrollo  de  los  procesos
                  erosivos; para ello usan funciones como la siguiente y donde la resolución de la ecuación
                  da una indicación numérica de la velocidad de la erosión:

                  E = f (c, s, t, v, l, m)

                  E:  Erosión del suelo
                  c:   Factor de agresividad climática
                  s:   Factor topográfico
                  v:   Factor de vegetación natural
                  l:   Factor de uso de la tierra
                  m:  Factor de explotación

                  El modelo utilizado es el de Djorovic que calcula la degradación específica en función de
                  una  serie  de  parámetros  que  son  representativos  de  los  procesos  erosivos  como  ser:
                  precipitación, clima, suelo, relieve y vegetación; asimismo, este modelo incluye a su vez un
                  parámetro para estimar el grado de intensidad de los procesos erosivos en la cuenca y el
                  tipo de erosión predominante.

                  El modelo de Djorovic esta definido por la siguiente ecuación:

                                1,5
                  W = T F H π Z

                                     3
                  W: Caudal sólido (m /año), como medida de la degradación específica de una cuenca.
                  T: Factor en función de la temperatura media anual.
                                            2
                  F: Área de la cuenca, en km .
                  H: Precipitación media anual en mm.
                  π: 3.14159
                  Z: Coeficiente de erosión que refleja la intensidad y extensión del fenómeno erosivo de una
                  cuenca y valoriza la influencia de los factores de suelo, vegetación y relieve.



                  MTCB Consultores Asociados S.R.L.                                                  27
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33