Page 35 - Control de Sedimentos - Tolomosa
P. 35
Estudio de Identificación de Proyectos para el Control de Sedimentos en la Cuenca del Río “Tolomosa”
Programa Estratégico de Acción – PEA Bermejo
La configuración del uso actual del suelo es producto de los modos de producción y de
aprovechamiento de los recursos naturales que se están empleando; pero, a su vez, esta
configuración también depende de la clase de recursos, de su disponibilidad y de su
calidad.
De acuerdo a lo indicado se ha identificado que un aspecto clave para el control de la
erosión es el cambio en el uso actual del suelo, para lo cual se debe tomar en cuenta los
recursos naturales a los que actualmente tienen acceso los productores. La situación actual
del acceso a los recursos naturales es crítica, ya que los productores generalmente tienen
acceso a tierras erosionadas y a una pobre cobertura vegetal, a lo que se suma la falta de
agua para riego. Es decir cualquier cambio en el uso del suelo necesariamente pasa por
mejorar la disponibilidad y calidad de los recursos naturales a los que tienen acceso los
productores.
Para mejorar la calidad y disponibilidad de los recursos naturales, se ha considerado la
implementación de prácticas para la rehabilitación de tierras, mejoramiento de la cobertura
vegetal y medidas para proveer agua para riego. Todas estas acciones se realizarán bajo un
esquema que promueva un equilibrio favorable entre los aspectos productivos y
conservacionistas.
Cosecha de agua
En la cuenca del Tolomosa, prácticamente no se tienen experiencias exitosas en el
mejoramiento de la cobertura vegetal, principalmente por las condiciones de semiárides de
la zona, la variabilidad de las precipitaciones pluviales y el estrés hídrico al que se ven
sometidas las plantaciones en la época seca; pero también por la escasa o nula cooperación
por parte de lo comunarios para asegurar el establecimiento de las plantaciones. Las
medidas para la conservación de los suelos que se implementen tendrán un mayor impacto
si son complementadas con estrategias para el manejo del agua de lluvia en las que
participen activamente los comunarios.
Una solución es implementar medidas para la “cosecha de agua”, pero no medidas
puntuales y en pequeña escala, como ser el caso las “medias lunas”, sino la implementación
de verdaderos sistemas de recolección y retención de agua en mayor escala, con la que se
crearán las condiciones para dar viabilidad a prácticas agroforestales y silvopastoriles.
La “cosecha de agua” es definida como el proceso de recolección del agua de un área de
escurrimiento, para dirigirla directamente al área de cultivo y almacenarla en el perfil del
suelo para su uso por los cultivos. (Ver Figura III.1).
La “cosecha de agua” contribuye en el corto plazo a incrementar la eficiencia del uso del
agua de lluvia para mejorar la productividad de las tierras agrícolas y de pastoreo. Los
beneficios a largo plazo, comprenden la rehabilitación de las tierras degradadas por medio
de la forestación/reforestación, el aumento de la cobertura vegetal y la reducción de la
erosión del suelo.
MTCB Consultores Asociados S.R.L. 34