Page 40 - Control de Sedimentos - Tolomosa
P. 40

Estudio de Identificación de Proyectos para el Control de Sedimentos en la Cuenca del Río “Tolomosa”
                  Programa Estratégico de Acción – PEA Bermejo


                  impermeabilización  y  garantizar  la  estabilidad  de  los  taludes  ante  diferentes  estados  de
                  carga, estableciéndose las siguientes pendientes:

                     •  Pendiente del talud aguas arriba: 1: 3
                     •  Pendiente del talud aguas abajo: 1: 2,5
                     •  Ancho del coronamiento: 3,0 a 4,0 m

                  De acuerdo a las recomendaciones de Marsal Resendizl, se adopta un bordo libre mínimo
                  de 0.50 m. La protección de los taludes contra la erosión por efecto del oleaje, las lluvias u
                  otros agentes externos, se efectuará de la siguiente manera: el talud aguas arriba del cuerpo
                  de la presa estará conformado por enrocado con un espesor mínimo de 20 cm; para el talud
                  aguas abajo se utilizará material granular con un espesor mínimo de 5 cm.

                  Con  el  propósito  de  garantizar  el  paso  de  los  caudales  de  las  crecidas,  los  diques  serán
                  provistos de vertederos de excedencias, que estarán ubicados en uno de los extremos del
                  terraplén del dique. Estas obras estarán conformadas de manera combinada con hormigón
                  ciclópeo y hormigón armado, y compuestas de los siguientes elementos:

                     •  Un vertedero tipo semianular aguas arriba del dique, cuyo cabezal de entrada recoge
                         los caudales del río hacia el canal evacuador.

                     •  Un  canal  evacuador  que  recoge  los  caudales  que  ingresan  por  el  vertedero  y  los
                         conduce desde aguas arriba hacia aguas abajo del dique.

                     •  Un salto de esquí, en el extremo aguas abajo del canal evacuador, para descargar lo
                         más alejado posible los caudales hacia el cauce del río, minimizando los efectos de
                         socavación.

                  De acuerdo a las experiencias que se han tenido con la ejecución de los proyectos pilotos
                  del PEA Bermejo en la cuenca del Tolomosa, se ha identificado la posibilidad de construir
                  los diques en dos etapas, lo que permitiría reducir los volúmenes de construcción; por lo
                  que en el diseño de los diques se deberá tomar en cuenta estas sugerencias.

                  3.5.3 Control de Cárcavas

                  Para el control de cárcavas se utilizarán técnicas para el manejo del agua en las cabeceras y
                  en los laterales, y prácticas a nivel de las cárcavas mismas.

                  a) Manejo de aguas en cabeceras y laterales de las cárcavas

                  El tratamiento de las cárcavas debe iniciarse a nivel de cabeceras y laterales, para evitar que
                  el  agua  se  concentre  en  los  causes  y  ocasione  la  erosión  de  los  mismos.  De  manera
                  esquemática, estas practicas están orientadas a evitar que las cárcavas “crezcan” con cada
                  lluvia, tanto en su cabecera como en sus márgenes.




                  MTCB Consultores Asociados S.R.L.                                                  39
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45