Page 52 - Control de Sedimentos - Tolomosa
P. 52

Estudio de Identificación de Proyectos para el Control de Sedimentos en la Cuenca del Río “Tolomosa”
                  Programa Estratégico de Acción – PEA Bermejo



                  Los atajados pueden ser utilizados para riego complementario en la época de lluvias  y/o
                  para el riego en invierno, con lo que se optimiza la utilización de la tierra, aumentando la
                  producción  y  productividad  agrícola.  Las  dimensiones  de  los  atajados  dependen
                  principalmente de las condiciones climáticas, del área de riego, de las cedulas de cultivos y
                  de los caudales de las fuentes de agua. Con el propósito de tener un orden de magnitud
                  sobre  las  dimensiones  de  los  atajados,  el  área  de  riego  y  las  demandas  de  agua,  se  ha
                  realizado  un  simulación  para  tres  tipos  de  atajados  representativos,  considerando  las
                  alternativas riego de verano  y de invierno (Ver Anexo 5). Los atajados podrán tener una
                                                                                                 3
                                                                                     3
                                                                           3
                  capacidad de almacenamiento útil variable, como ser 1,000 m , 5,000 m  y 10,000 m .

                    IX.  Prácticas Agroforestales

                  Las  prácticas  agroforestales  se  refieren  a  la  combinación  simultánea  de  plantaciones  de
                  árboles con cultivos agrícolas en el mismo terreno, a fin de aumentar el rendimiento del
                  terreno y, al mismo tiempo, establecer un sistema de producción estable y conservacionista.

                  Las plantaciones dentro del cultivo agrícola contribuyen a la conservación y mejoramiento
                  del  suelo;  asimismo,  aumentan  el  rendimiento  del  terreno  a  través  de  la  producción  de
                  forraje,  materia  verde  para  abono  orgánico,  leña,  madera  de  construcción  y  varios
                  subproductos. Las prácticas agroforestales más conocidas incluyen cercos vivos y fajas de
                  árboles.

                  Este  tipo  de  prácticas  son  viables  de  incorporarlas  en  suelos  que  presenten  niveles
                  moderados de degradación, ya que permiten su recuperación y se obtiene una producción
                  agrícola en el corto y mediano plazo. De acuerdo a las condiciones climáticas de la zona y
                  con el propósito de generar mayores ingresos para los beneficiarios, se utilizará, por una
                  parte,  la  asociación  de  cultivos  agrícolas  con  frutales,  y  por  otra  parte,  sistemas
                  independientes de huertas con frutales.

                  Estas  prácticas  serán  aplicadas  en  terrenos  que  tengan  como  máximo  una  pendiente  de
                  15%. Inicialmente el asocio debe realizarse con cultivos de leguminosas para mejorar la
                  estructura del suelo y enriquecerlo con los diferentes nutrientes, en el futuro inmediato el
                  tipo  de  cultivos  debe  ser  con  aquellos  que  tienen  una  mediana  a  alta  rentabilidad  y  ser
                  sostenibles  en  el  tiempo.  Asimismo,  se  dará  preferencia  a  los  árboles  frutales  por  las
                  características  agroclimáticas  favorables  para  éstas  plantas  en  la  zona  y  la  conveniencia
                  económica  para los productores.

                     X.  Barreras Vivas

                  Las barreras vivas cuando se combinan con cultivos agrícolas son consideradas como una
                  práctica  agroforestal.  Las  barreras  vivas  son  hileras  de  plantas  perennes  de  crecimiento
                  denso y resistente a la fuerza de la escorrentía, las cuales se siembran siguiendo las curvas
                  de  nivel.  Tienen  un  doble  propósito:  1)  proteger  los  suelos  contra  la  erosión  hídrica,  al
                  reducir  la  velocidad  del  agua  de  escurrimiento  y  retener  los  sedimentos,  y  2)  producir
                  forraje para alimentación animal, materia orgánica para incorporar al suelo, o flores para la


                  MTCB Consultores Asociados S.R.L.                                                  51
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57