Page 57 - Control de Sedimentos - Tolomosa
P. 57
Estudio de Identificación de Proyectos para el Control de Sedimentos en la Cuenca del Río “Tolomosa”
Programa Estratégico de Acción – PEA Bermejo
Los cerramientos tendrán las siguientes características:
Postes. Los postes serán de especies duras como el Cebil, Urundel, Soto y otros, y con
madera escudereada con la finalidad de proporcionar una mayor durabilidad y alcanzar una
vida útil de veinte años. El distanciamiento elegido es de tres metros entre postes para
mejorar la firmeza del alambrado; asimismo, se colocará una o dos trabillas entre postes,
para una mejor tensión del alambrado.
Alambre de púas. El cerramiento se lo realizará con alambre de púas en siete hileras, con
distancias menores entre los hilos en la parte baja, para evitar que el ganado menor como
cabras, ovejas y cerdos puedan cruzar los cercos; el espaciamiento será mayor en la parte
superior para que el cerco tenga una altura adecuada y evite el ingreso de vacunos y otros
animales mayores al área cercada.
Cercos espinosos. Este tipo de cercos se los utilizará conjuntamente con los cercos de
alambre de púas, con el propósito de mejorar la protección al ingreso de animales menores.
Estos cercos constarán de diversas especies arbustivas, cactáceas o de zarzas leñosas
provistas de espinas, que serán sembradas o plantadas paralelamente al cerco de alambre.
Con un buen manejo de estos cercos, se puede lograr que se conviertan en definitivos e
incluso permitir el retiro del cerco de alambre, para utilizarlo en otras parcelas.
3.5.6 Extensión Participativa
a) Introducción
Esta modalidad de los servicios de extensión está articulado a una concepción en la que el
desarrollo es visto como un proceso continuo de cambios para mejorar las condiciones de
vida; el aspecto clave consiste en que “el estar mejor” es un asunto que define y decide la
propia población, en un proceso de ir construyendo con sus manos e ideas su propio
destino.
La extensión participativa asume como cuestión central la participación activa, organizada
y conciente de la población involucrada con el objetivo de construir un desarrollo
estructurado, tomando como base tres criterios fundamentales:
• La horizontalidad como una nueva forma de relación social, considerando el análisis
transaccional.
• El dialogo, como instrumento central del proceso de comunicación/capacitación.
• La práctica, como el terreno privilegiado de la capacitación y de la constatación de
avance de logros.
La extensión consiste, de un lado en un trabajo de promoción, que se realiza mediante la
información y motivación a la población, y de otro lado, en el asesoramiento vale decir en
el acompañamiento y capacitación a la población para el logro de sus propios objetivos.
MTCB Consultores Asociados S.R.L. 56