Page 58 - Control de Sedimentos - Tolomosa
P. 58

Estudio de Identificación de Proyectos para el Control de Sedimentos en la Cuenca del Río “Tolomosa”
                  Programa Estratégico de Acción – PEA Bermejo



                  La  información/motivación,  como  un  instrumento  de  promoción,  es  continuo  e  integral;
                  para  el  presente  caso,  se  informa  sobre  todo  lo  concerniente  a  cada  actividad  o  acción
                  puntual para el manejo y conservación de suelos. Asimismo, varia su amplitud, según el
                  tema  que  se  trate,  pero  siempre  se  hace  de  manera  completa  e  informando  de  las
                  interrelaciones con el conjunto de actividades. También es integral desde la perspectiva de
                  género  y  social,  ya  que  se  dirige  a  hombres,  mujeres  y  niños,  a  las  autoridades  y  a  las
                  organizaciones, buscando al máximo la socialización de la información.

                  La promoción es un proceso fundamentalmente práctico, reconociéndose la importancia del
                  debate  para  tomar  decisiones,  evaluar  y  promover  mejores  prácticas  de  manejo  y
                  conservación de suelos. Si bien, la promoción es diferente de la capacitación, mantienen
                  una estrecha  interdependencia, se retroalimentan y, para la extensión participativa, operan
                  los  mismos  principios  de  un  proceso  de  evolución  en  el  que  cuanto  más  participan  los
                  beneficiarios  en  las  prácticas  de  manejo  y  conservación  de  suelos,  menor  el  papel
                  dinamizador que juegan las instituciones; lo que queda en los beneficiarios son las prácticas
                  de conservación integradas a la economía y vida campesina.

                  El componente extensión participativa, se concentra en el desarrollo de la capacidad de los
                  beneficiarios para:

                  1. Comprender las prácticas de manejo y conservación de suelos y, como se relacionan con
                  la estrategia de los beneficiarios.

                  2. Prescribir cuando, donde y como implementar las prácticas de conservación de suelos.

                  3. Ajustar constantemente las actividades hasta que éstas resuelvan satisfactoriamente las
                  limitaciones a los objetivos de los beneficiarios.

                  b) Fases

                  El componente de extensión tendrá una duración de cinco años y está diseñado en cuatro
                  fases. La clave para obtener buenos resultados es adaptar las obras y prácticas propuestas
                  en la estrategia a las situaciones propias de los beneficiarios, monitorear la implementación
                  y realizar ajustes, en caso que no se estén obteniendo los resultados esperados.

                  Las fases indicadas son las siguientes:

                  Ø   1. Sondeo participativo, consiste en diagnosticar las necesidades y recursos; sirve como
                     base para formular las actividades en forma rápida y sistemáticamente.

                  Ø   2. Plan especifico de ejecución de las medidas de intervención, su elaboración se inicia
                     con la prescripción de actividades y concluye con la formulación y aprobación del plan,
                     por parte de los beneficiarios.





                  MTCB Consultores Asociados S.R.L.                                                  57
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63