Page 59 - Control de Sedimentos - Tolomosa
P. 59
Estudio de Identificación de Proyectos para el Control de Sedimentos en la Cuenca del Río “Tolomosa”
Programa Estratégico de Acción – PEA Bermejo
Ø 3. Ejecución del plan, comprende la ejecución de cada actividad de acuerdo al
calendario agrícola y forestal. En esta fase se planificarán las metas y actividades
anualmente; y para pasar de un año a otro se realizará la prueba de calificación o
categorización a cada una de los beneficiarios. Asimismo, esta fase comprende la
capacitación a los promotores para mejorar sus habilidades técnicas y comunicativas;
esto permitirá que las actividades del plan continúen una vez que se haya completado el
proyecto. Las actividades del plan serán ejecutadas en cuatro años.
Ø 4. Graduación de los beneficiarios, consiste en determinar el nivel de desarrollo
alcanzado por cada beneficiario, de acuerdo al resultado de las actividades y al logro de
los objetivos alcanzados.
El detalle de las fases se indica en el cuadro siguiente:
CUADRO III.12
FASES DEL COMPONENTE DE EXTENSIÓN PARTICIPATIVA
FASE ACTIVIDADES RESULTADOS
Fase 1 Revisión de la información disponible sobre los Inventario de los recursos naturales
Sondeo recursos naturales de los beneficiarios. disponibles, distribución y caracterización.
Participativo
(3 meses) Entrevistas familiares sobre conocimientos y Datos detallados sobre las aptitudes y
actitudes. conocimientos prácticos.
Caracterización del sistema de producción. Datos cuantificados del sistema de
producción.
Identificación de problemas y soluciones Lista de problemas y soluciones
potenciales. potenciales.
Fase 2 Discusión y aprobación del diagnostico Causas primarias del problema
Plan de ejecución participativo. identificado.
de las obras y
prácticas Prescripción de actividades. Selección de actividades viables para los
previstas en los beneficiarios.
componentes del
Plan de Acción Selección de las obras y prácticas de Plan de ejecución de las obras y prácticas
(2 meses) conservación de suelos a implementarse en una de conservación de suelos.
proyección de 4 años, en el marco de los
componentes del Plan de Acción.
Fase 3 Diseño del plan operativo para cada microcuenca Plan operativo anual y calendario de
Ejecución de las y para cada beneficiario. actividades.
obras y prácticas Prácticas silvopastoriles básicas con siembra Beneficiarios aptos para identificar
previstas en los directa. interacciones entre árboles y pasturas, y
componentes del pueden describir prácticas silvopastoriles
Plan de Acción diferentes.
(4.5 años) Obras y prácticas de conservación de suelos Beneficiarios aptos para ejecutar obras y
prácticas adecuadas de conservación de
suelos.
Prácticas agroforestales básicas. Beneficiarios aptos para identificar
interacciones entre árboles y cultivos, y
pueden describir sistemas agroforestales
diferentes.
Continuación de actividades sin extensión. Beneficiarios preparados para implementar
actividades sin apoyo de los extensionistas
Capacitación de promotores Promotores conducen la extensión.
MTCB Consultores Asociados S.R.L. 58