Page 20 - Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua - Jarca Cancha, San Lorenzo
P. 20
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________
La imagen N° 5 muestra la red hidrográfica de la cuenca en coordenadas UTM, zona 20. El río Pilcomayo
nace en la Cordillera de los Frailes, a 4.600 msnm, en territorio de la provincia Avaroa del departamento de
Oruro. En sus nacientes (66º20’W y 19º20’S) recibe el nombre de Jachcha Jokho, que cambia luego a Kollpa
Jahuira. Más abajo recibe sucesivamente los nombres de Aguas Calientes, Cachimayu y a partir de la
confluencia con el río Chillahua, ya en el departamento de Potosí, el de Pilcomayo. El río toma un rumbo
predominante este al inicio. Cruza la localidad de Yocalla-Potosí (3.380 msnm) a los 55 km de recorrido y por
la estación hidrométrica de Talula a los 140 km. En este punto el río toma una dirección sureste que se
mantiene hasta Misión La Paz. El río cruza Puente Méndez a 184 km de sus nacientes e Icla a los 234 km y
una altitud de 2.010 msnm. Hasta este punto los principales tributarios son los ríos Tinguipaya y Ravelo-
Cachimayu por la margen izquierda y Tarapaya y Mataca por la derecha. El río continua por 215 km hasta la
confluencia con el río Pilaya, su tributario más importante. En este tramo recibe a los ríos Turuchipa y
Ajchilla/Santa Elena. El río Camblaya-Pilaya se forma por la unión de los ríos San Juan del Oro y Tumusla. El
primero recibe las aguas de varios afluentes provenientes de las Cordilleras de Lípez y Chichas, y el río
Tumusla recibe las aguas provenientes de la Cordillera de los Frailes y Chichas. El río San Juan del Oro, que
se denomina Grande de San Juan aguas arriba de la confluencia con el río San Antonio, tiene como
tributarios importantes a los ríos Tupiza y Tomayapu. Por su parte, el río Tumusla, que aguas arriba recibe los
nombres de Yura y Toropalca, tiene como principal tributario al río Cotagaita.
La mayor parte del tramo Camblaya-Pilaya, de 217 km de longitud, transcurre encañonado. Por su parte, el
río San Juan del Oro, que nace a 4.050 msnm en la provincia de Jujuy Argentina, tiene una longitud total de
400 km. El río Tumusla mide 234 km desde sus nacientes. Por tanto, siguiendo el curso más largo, el río
Pilaya tiene una longitud de 617 km. Desde la confluencia con el río Pilaya hasta Villamontes, el río Pilcomayo
recorre 126 km, con lo que la longitud desde sus nacientes hasta esa localidad es de 575 km. En este tramo,
recibe algunos afluentes, como el Ingre y el Ñacamiri, que le aportan agua de uno de los sectores más
húmedos de toda la cuenca. En Villamontes (390 msnm) el río abandona la última serranía del Subandino e
ingresa a la llanura chaqueña. La pendiente disminuye, la sedimentación del lecho se acelera y un cono de
deyección se forma a partir delpuesto militar de Ibibobo. El río cruza la localidad de La Vertiente a 355 msnm
(+29 km), Palo Marcado a 330 msnm (+19 km), Ibibobo a 310 msnm (+20 km), Creveaux a 295 msnm (+35
km), D’Orbigny a 281 msnm (+24 km), Esmeralda a 265 msnm. (+40 km), donde se encuentra el hito
Trinacional, hasta llegar a Misión La Paz (+43 km) a 230 msnm, punto de control de toda la Cuenca Alta. La
longitud acumulada del tramo Villamontes-Misión La Paz es de 210 Km.
MAPA N° 7
19