Page 23 - Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua - Jarca Cancha, San Lorenzo
P. 23
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________
menor extensión, se sobreponen sedimentos mesozoicos y terciarios con permeabilidades relativas un poco
más altas.
Por último la parte baja (llanura Chaco-Beniana) tiende a ser semi-impermeable a permeable y se caracteriza
por tener una mayor continuidad y homogeneidad en las estructuras del subsuelo. Como consecuencia, la
disposición de las curvas izopiésicas permite determinar que el curso de los flujos subterráneos tenga como
base el sudeste de la cuenca chauqeña, donde cerca de la frontera con el Paraguay, la red de drenaje
prácticamente ha desaparecido. Sin embargo, los rendimientos de los pozos subterráneos son moderados,
debido a la limitada recarga a los acuíferos, que sólo reciben tres cursos de agua de poco caudal desde el
Aguaragüe (los ríos Macharetí, Tiguipa y Camatindi) y a la precipitación media anual de 400 a 800 mm. Como
consecuencia, el nivel estático fluctuante es continuo y muy profundo, que en algunos casos llega hasta los
230 m, y está estrechamente relacionado con la cercanía o lejanía del abanico aluvial de río Pilcomayo.
1.2 Antecedentes, problema y justificación del proyecto
1.2.1.- Antecedentes
La subcentral de Jarca Cancha, tiene problemas en su abastecimiento de agua para riego y consumo
Humano (Agua Potable), por cuanto las fuentes utilizadas actualmente resultan insuficientes para suplir la
demanda básica de riego de los habitantes de la zona, para lo cual se requiere del diseño de atajados.
La idea del proyecto, es producto de la necesidad de los habitantes de la comunidades de la subcentral de
Jarca Cancha para mejorar las condiciones de vida, buscando el desarrollo socioeconómico de los habitantes
de la zona, a través del aprovechamiento de los recursos naturales regionales; la disponibilidad de recursos
edáficos, hídricos, humanos, etc.
La zona presenta un gran potencial en la producción agrícola así como también cultivos rentables como
leguminosas y cereales menores de importancia para su alimentación, además de la crianza de ganado ovino,
principalmente, toda esta actividad se constituyen en la seguridad alimentaria de la zona, sin posibilidad de
generar excedentes para el mercado. Pese a contar con extensiones de tierra aptas para el desarrollo
agrícola, que podrían ser incorporadas a procesos productivos, en la medida que exista disponibilidad de
agua para riego y agua potable.
De esa visión de conjunto de potencialidades de producción, nace la idea de encarar proyectos que
contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades e insertarles a mercados de consumo.
22