Page 80 - Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua - Jarca Cancha, San Lorenzo
P. 80
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________
El uso de las fuentes (vertientes y/o quebradas), no presentan conflictos, ya que la misma pertenece a las
comunidades por usos y costumbres, además, son pequeñas fuentes de agua que están limitadas por la
topografía, el área propia de riego futuro con Proyecto y en base a usos y costumbres que perduran desde
mucho tiempo atrás y se mantienen sin provocar conflictos entre los comunarios de las comunidades de Molle
Huayco, Camarón, Cancha, Melón Pujio, Cerro Redondo, Campanario y Lluscani.
3.5.2.- Operación
La Operación propuesta para el nuevo sistema de riego proyecto: Construcción de Atajados y Obras de
Almacenamiento de Agua en la Cuenca Alta del Río Salinas y Pilcomayo, será permanente las 24 horas del
día con flujo continuo y se basará en el esquema hidráulico propuesto, que contará con sus propios
beneficiarios, áreas de riego, muchos de estos individuales como los cisternas flexibles y estanques de
ferrocemento y mientras que los atajados funcionan mediante un grupo de beneficiarios en un entorno por
sectores o bloques de riego.
La construcción de los atajados, estanques de ferrocemento y cisternas flexibles, son de diferentes
capacidades de almacenamiento de agua, que serán conducidos a través de tubería de acuerdo a la
disponibilidad de cada subsistema hasta las parcelas de cultivo, garantizando la disponibilidad de agua para
riego para mejorar el sistema de la producción agrícola.
La asignación y distribución del agua de riego, En los subsistema individuales, la distribución del agua
también será a nivel familiar de acuerdo a su disponibilidad, capacidad de almacenamiento y área de riego, es
decir individualmente y/o familiar. Mientras en los atajados se realizará por turnos en el periodo de estiaje que
coincide con el de mayor actividad agrícola durante el año. El tiempo de duración de los turnos estará de
acuerdo a la disponibilidad de agua, superficies cultivadas bajo riego y el trabajo aportado para el
mejoramiento y construcción de las obras del subsistema, es decir, que los usuarios tendrán los turnos
proporcionales al área cultivada y los derechos adquiridos durante el proceso de construcción del atajado. La
distribución del agua sigue un orden de turnos que va en circuito de principio a fin (secuencial) y así
sucesivamente dan vuelta los ciclos de riego.
En la época de lluvias el acceso al riego será irrestricto, vale decir, libre demanda, de acuerdo a las
necesidades de agua para los riegos complementarios de acuerdo al requerimiento de los cultivos y la
frecuencia de las lluvias.
76