Page 112 - Sistema de Riego - Tacuara, Padcaya
P. 112

ESTUDIO TESA: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO TACUARA MUNICIPIO DE          2013
                                                        PADCAYA

               Las  Unidades de Vegetación  natural  que son  caracterizadas  en la comunidad, tienen una gran
               similitud en sus rasgos de vegetación natural a las descritas y evaluadas en otras comunidades y
               cuencas del Valle Central de Tarija.


               En la zona  fluvio lacustre la producción  de biomasa forrajera se  estima en  apenas  380 kg de
               materia seca/ha año (PER TT GTZa, 1988), bajo el sistema de pastoreo extensivo  y libre que
               corresponde al uso actual; sin embargo, clausurando el área y permitiendo la regeneración de la
               vegetación por unos dos a tres años, se consigue aproximadamente 900 kg de materia seca/ha
               año. Generalmente los pastizal es naturales están ubicados en la zona fluvio-lacustre, en el pie de
               monte y en las laderas de las montañas.


               La metodología utilizada para la descripción de las unidades de vegetación natural, está basada en
               la  Clasificación  de  Vegetación  propuesto  por  la  (UNESCO  1973).  En  la  comunidad  se
               identificaron las siguientes unidades de vegetación natural:


                   •  Bosque ralo, mayormente caducifolio, semidecíduo, montano: Se encuentra localizado en
                      las comunidades de Camacho y Rejará.


               Especies dominantes: Tipa blanca (Tipuana tipu), Algarrobo (Prosopis alba) Tacko (Prosopis
               nigra),  larca  (Acacia  visco),  Molle  (Schinus  molle),  Chacalea  (Dodonea  viscosa),  Thola
               (Baccharis  .sp)  El  uso  actual  del  bosque  es  pecuario  extensivo,  débil  a  moderado,  con
               aprovechamiento de leña para consumo doméstico.


                   •  Matorral ralo o denso, mayormente caducifolio, semidecíduo, montano: Se encuentra en
                      la zona de las comunidades de Chaguaya hacia Cañas y Tacuara.


               Especies  dominantes:  Chacatea  (Dodonea  viscosa),  Tusca  (Acacia  aromo),  Churqui  (Acacia
               caven),  Thola  (Baccharis  sp),  Tacko  (Prosopis  nigra)  Algarrobo  (Prosopis  alba),  Tipa blanca
               (Tipuana  tipu),  Aliso  (Alnus  jorullensis),  Pino  del  cerro  (Podocarpus  parlatorei),  Arrayán
               (Stenocalix sp), Saúco (Xanlhoxylon sp), Thola (Baccharis sp), Qeñua (Polylepis incana), cactus
               y abundantes gramíneas El uso actual del bosque o matorrales es ganadería extensiva, ramoneo
               moderado a grave y extracción de leña para uso doméstico y comercialización en temporada de la
               fiesta de Chaguaya.


               8.1.2.3 RIESGOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA Y NATURAL


               Los  riesgos  ambientales  que  presenta  el  área  de  la  Cuenca  Camacho  y  más  particularmente
               Tacuara, son muy acentuados y están entrelazados los problemas por las actividades humanas y
               de manera natural. En este contexto diremos que los efectos antrópicos alteran en gran medida las
               condiciones naturales de la zona del ecosistema y de la región en general; en la zona los efectos
               más  notable  son  la  erosión  hídrica  en  todas  sus  expresiones  (laminar,  surcos  y  cárcavas),
               asimismo el sobre pastoreo, las malas prácticas agrícolas, desbordamiento de las riveras de los
               afluentes por las fuertes concentraciones de lluvias, problemas climáticos (granizadas, heladas y    110
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117