Page 14 - Sistema de Riego - Tacuara, Padcaya
P. 14

ESTUDIO TESA: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO TACUARA MUNICIPIO         2013
                                                                                      DE PADCAYA

                     1.1. JUSTIFICACIÓN


                     Los  miembros  de  la  comunidad  Tacuara,  dentro  de  sus  actividades  principales  esta  la
                     producción  agrícola  a  secano,  seguida  en  menor  medida  por  la  pecuaria,  un  sector  muy
                     reducido de la comunidad de Tacuara cuenta con un sistema de riego con canales rústicos,
                     pero por la poca cantidad de agua que circula por este sistema de riego, apenas se puede
                     llegar a regar alrededor de 15,92 ha, y la producción agrícola se encuentra muy limitada.


                     Entrevistas  realizadas  a  diferentes  comunarios,  indican  que  la  producción  agrícola
                     especialmente  a  secano,  está  disminuyendo  paulatinamente  en  los  rendimientos  de  los
                     diferentes cultivos  que producen en forma general,  estos decrementos  consideran que se
                     debe a las prolongadas sequias, a las lluvias irregulares siendo algunas de alta intensidad y
                     corto  tiempo,  la  presencia  de  ocurrencias  de  estiaje,    solamente  llegan  a  producir  en  la
                     época de lluvia en una sola campaña agrícola al año,  ya  no tienen periodos definidos.


                     El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la OTN - PB, en la necesidad de mejorar la
                     calidad de vida de los pobladores, ha identificado alternativas de solución a esta necesidad,
                     entre  ellas  la  realización  de  estudios  para  la  construcción  de  sistemas  de  riego  con
                     regulación  mediante  cañería,  para  optimizar  el  uso  del  agua  en  cuanto  a  eficiencia  y
                     cantidad, al respecto el plantel técnico de la empresa consultora SPC Srl., han puesto en
                     consideración de la comunidad mencionada esta alternativa, siendo importante mencionar
                     que los comunarios, con el deseo de poder llegar a regar todas sus áreas agrícolas aceptaron
                     y  aprobaron  esta  propuesta,  comprometiéndose  participar  activamente  con  sus  ideas  y
                     opiniones  para  la  mejor  formulación  del  presente  estudio,  así  mismo  están  dispuestos  a
                     participar  activamente  en  las  diferentes  etapas  de  estudio  hasta  la  ejecución  e
                     implementación del proyecto.


                     La comunidad de Tacuara cuenta con una superficie de cultivo de 97,19 hectáreas a secano
                     y 15,92 hectáreas bajo riego con canales rústicos a las que se suman 135,75 has potenciales
                     que pueden ser habilitadas bajo riego. Haciendo un total de 248.86 hectáreas bajo riego a
                     implementarse con el proyecto para siembras de Invierno y Verano. Por otra parte en la
                     comunidad de Camacho, se dispone de 52 hectáreas bajo riego tradicional y 44 hectáreas
                     potenciales que podrían habilitarse  para la producción agrícola, haciendo un total de 96
                     hectáreas.


                     En  consecuencia  y  de  acuerdo  a  la  disponibilidad  de  agua  se  ha  determinado  que  en  la
                     situación sin proyecto se tiene una superficie de 2,85 hectáreas bajo riego óptimo, en la
                     situación  con proyecto 344,86 hectáreas bajo riego óptimo y como resultado del balance
                     hídrico se ha determinado 342,01 hectáreas incrementales.


                     La  cobertura  del  proyecto  contempla  tres  zonas:  la  primera  corresponde  a  la  zona  de
                     Tacuara Abajo, la Segunda a la zona de tacuara Centro y Arriba y finalmente la Tercera
                     Corresponde a la comunidad de Camacho.                                                         13
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19