Page 16 - Sistema de Riego - Tacuara, Padcaya
P. 16
ESTUDIO TESA: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO TACUARA MUNICIPIO 2013
DE PADCAYA
La provisión de agua para los cultivos se constituye en la principal limitante, siendo la
única opción el aprovechamiento de los recursos hídricos del rio San Cristóbal, a través de
la ejecución de la obra de toma, el emplazamiento de las tuberías, construcción de puentes,
tanque de distribución que van a conducir el agua para riego a nivel de parcela que
permitirá elevar los rendimientos y productividad de los cultivos propuestos por el
proyecto.
Otro aspecto muy importante del proyecto es que incide en lo que se denomina
“SOBERANIA ALIMENTARIA” en el marco de lo que significa “EL VIVIR BIEN”.
La soberanía alimentaria es la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas
agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad
alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos
excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica
del dumping (venta por debajo de los costos de producción).
Es un concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina en
Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este nuevo concepto, constituye una ruptura con relación a la organización actual de los
mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC. En contraste a la
seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos,
la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de
los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos
en el debilitamiento de producción y población agraria locales.
El Vivir Bien nos plantea una visión ética de la economía y de las relaciones de
intercambio, en la que no predominan las relaciones individuales de las personas (como
seres individual) sino una relación compleja
(intercambio/equilibrio/reciprocidad/respeto/ritualidad) entre la humanidad y la naturaleza
para garantizar “la vida” futura.
Entendemos el Vivir Bien como el acceso y disfrute de los bienes materiales y la
realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en
comunidad con los seres humanos subordinando, en el caso económico las relaciones de
mercado a la búsqueda de la igualdad y justicia.
Vivir Bien entre hombres y mujeres y con la Madre Tierra, es el desafío que nos
planteamos ante un mundo globalizado y enfermo: Enfermo por las relaciones de mercado
que explotan y asfixian al pequeño productor campesino indígena originario.
15