Page 40 - Sistema de Riego - Tacuara, Padcaya
P. 40

ESTUDIO TESA: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO TACUARA MUNICIPIO DE          2013
                                                        PADCAYA

               Ahora bien, el hecho que la problemática migratoria exista de manera sostenida en los valles no
               ha tenido un trabajo correlativo similar en cuanto a estudios o investigaciones que den mayores
               luces sobre la influencia en las dinámicas (económicas, sociales y culturales) campesinas.


               Se suele identificar como una de las causas de la migración a la falta de riego; sin embargo, en
               diferentes comunidades de la cuenca Camacho, se pueden encontrar familias que se benefician
               con canales de riego recién construidos, por ejemplo en la comunidad de Canchasmayo, donde se
               tiene una buena infraestructura construida, lo cual pone en entredicho la directa relación entre
               canales de riego y migración. Esto nos lleva a pensar y dar una dimensión a la migración como
               algo más arraigado y que forma parte de lógicas de pensar y actuar del campesino de la cuenca.


               Los procesos migratorios se dan de dos tipos diferentes: la migración temporal y la definitiva. La
               primera localizada entre los meses de mayo a noviembre (este periodo es flexible en función a las
               características climatológicas del año agrícola), dirigiéndose mayormente a la zafra azucarera de
               Bermejo en Bolivia o a la de Argentina, a las cosechas de tomates en diferentes lugares del Norte
               Argentino o hacia los mercados urbanos de Santa Cruz o Yacuiba.


               La migración temporal en algunas zonas de la comunidad llega hasta el 75%, presentándose con
               mayor incidencia en la zona media y alta. Debido a esta dinámica migratoria se evidencia, en
               determinados meses del año (de junio a noviembre), escasez de mano de obra en la comunidad.


               2.5.5  SITUACIÓN DE LA MUJER


               La mujer campesina de la comunidad Tacuara, como la generalidad de mujeres en el área rural,
               se dedica a los trabajos propios del ámbito doméstico, desde el aseo de la casa, recojo y provisión
               de leña, por contarse en muy pocas las comunidades con cocinas a gas licuado, la preparación de
               la comida, atención de los niños, lavado de ropa, apoyo en la siembra y cosechas.


               De manera general en las comunidades campesinas del valle central de Tarija se reproduce la
               asignación  y valoración de roles sociales entre varones  y mujeres que se legitima en prácticas
               culturales, la escasa presencia de la mujer en espacios de toma de decisiones de la comunidad y
               organizaciones como el sindicato es un dato recurrente, sin embargo no necesariamente significa
               que no participa en la generación de consenso sobre determinados temas o en determinaciones
               económicas de la familia.


               Se puede apreciar que en los últimos años, en vinculación a movimientos feministas urbanos se
               han dado avances en la participación de la mujer en actividades antes exclusivas del marido; la
               presencia de instituciones estatales y privadas que trabajan el tema de género en el área rural, el
               mayor grado de escolaridad y la existencia de organizaciones propias como los clubes y centros
               de madres han ayudado a estos avances, que se resumen en algunos casos de mujeres del campo
               parlamentarias  o  participantes  en  la  pasada  Asamblea  Constituyente,  donde  han  ganado  un
               espacio propio en mérito a las iniciativas personales.







                                                                                                                    38
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45