Page 42 - Sistema de Riego - Tacuara, Padcaya
P. 42

ESTUDIO TESA: CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO TACUARA MUNICIPIO DE          2013
                                                        PADCAYA

               de papa. Sumado a ello, el elevado costo de los fertilizantes químicos y pesticidas y precios bajos
               de comercialización del producto están ocasionando que muchos agricultores prefieran sembrar
               pequeñas  áreas  para  autoconsumo  y  no  grandes  superficies  debido  al  riesgo  de  pérdidas
               económicas.


               Las  principales  enfermedades  y  plagas  que  afectan  al  cultivo  son  el  tizón  tardío  (Phytoptora
               irifestans), el tizón temprano (Alternaría solaní), arrocillo, pulgones y la seca seca (Pseudomonas
               solanacearun).  Esta  última  enfermedad,  que  es  causada  por  una  bacteria,  no  tiene  control
               químico, experimentando pérdidas a veces totales cuando se siembra papa en suelos infestados.
               Las  otras  enfermedades  y  plagas  son  controladas  por  los  productores  con  la  aplicación  de
               fungicidas e insecticidas en promedio de cuatro aplicaciones por ciclo de cultivo.


               Normalmente se realizan dos siembras de papa por año agrícola, la primera denominada "miska"
               se siembra a partir de la segunda quincena de julio hasta la primera quincena de septiembre y la
               siembra tardía que se la realiza en febrero hasta la primera quincena de marzo Al igual que en los
               demás  cultivos  la  fertilización  no  considera  el  nivel  de  fertilidad  del  suelo  utilizando  algunas
               veces formulaciones inapropiadas.


               2.5.6.1.2  CULTIVO DE MAÍZ A TEMPORAL


               El cultivo del maíz es el rubro más importante en la comunidad que carece de riego, como son la
               mayoría de las comunidades de las unidades con clima árido y semiárido. El maíz generalmente
               se lo siembra para el consumo familiar debido al uso múltiple que le da el agricultor usándolo
               como  alimento  de  la  familia  en  diferentes  maneras,  para  la  elaboración  de  la  chicha  como
               también para la alimentación de aves, cerdos y otros animales domésticos.


               La tecnología tradicional utilizada se caracteriza por un bajo uso de insumos, capital y mano de
               obra,  pero  esto  se  refleja  en  los  rendimientos  en  la  mayoría  de  los  años  son  muy  bajos  y  en
               algunos años regulares, bajo el sistema de producción "tradicional". Entre las causas principales,
               responsables del bajo rendimiento, se señala la falta de rotación de cultivos, disminución de la
               fertilidad del suelo, déficit de humedad, alta incidencia del gusano cogollero, bajos precios de
               comercialización y uso de semilla de baja calidad producida en la propia parcela.


               2.5.6.2 PRÁCTICAS DE MANEJO CONSERVACIONISTA DEL SUELO


               El manejo del suelo es inapropiado en la comunidad con terrenos a secano, principalmente en las
               áreas destinadas a la producción de maíz. En estas comunidades se produce maíz principalmente
               para autoconsumo, con un nivel tecnológico bajo, en una agricultura de carácter extractivo y de
               subsistencia; es decir, con un uso mínimo de insumos En la mayoría de las parcelas se aplican
               solamente  estiércol  cada  2  a  3  años  al  mismo  terreno,  dependiendo  de  la  disponibilidad  de
               estiércol  en  la  finca;  generalmente  las  cantidades  de  estiércol  que  se  aplican  no  llegan  a
               compensar las cantidades de nutrientes extraídos por las cosechas.







                                                                                                                    40
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47